Mostrando entradas con la etiqueta Cultura judía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura judía. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de agosto de 2009

La Judería de Córdoba



11-08-2009 Jose Manuel Vargas


El barrio judío o Judería es una de las zonas más conocidas del centro histórico de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984, y uno de los más grandes de Europa. Se sitúa al noroeste de la Mezquita-Catedral, a lo largo de las murallas de la ciudad. Sus calles medievales nos recuerdan la prosperidad judía durante el Califato de Córdoba.
En la Judería hay que perderse por sus estrechas callejuelas. De especial interés es encontrarnos con la Sinagoga y el zoco. Es algo que no debéis perderos de vuestra estancia en Córdoba, y añade una dimensión más a la imagen que tendremos de la ciudad en nuestro recuerdo.
Los judíos formaron parte de la mezcla cultural cordobesa desde el siglo II hasta su expulsión de España en 1492. A los musulmane judíos y cristianos se les permitía libertad religiosa en la ciudad. Este acuerdo era muy rentable para los gobernantes, que mejoraron sus ingresos con los impuestos que les cobraban a los no musulmanes.
Durante los siglos XI y XII, la población judía alcanzó su punto de mayor prosperidad en España, coincidiendo con el gran momento de Córdoba. Hasday ben Shaprut, el gobernador de la comunidad judía, se convirtió en un influyente ministro del primer califa, Abd al Rahman III, e hizo de Córdoba un importante centro de aprendizaje cultural del mundo, albergando la célebre Escuela de Babilonia.
En 1315 Simon Majeb construyó la Sinagoga que sigue en pie hoy en día. Es una de las sinagogas que aún permanecen en España. Ha servido como iglesia, luego como hospital, la sede del gremio de zapateros y, por último, en el siglo XIX, como escuela de primaria. Tuve la oportunidad de visitarla una mañana, y quedé sumamente impresionado.
El interior incluye una galería con trabajos de yeso, e inscripciones de salmos en hebreo y otros motivos vegetales en la parte superior. Sus paredes, bellamente restauradas, tienen arcos semi circulares. Los edificios que hay a su alrededor posiblemente fueran baños públicos y una escuela talmúdica. Fuera del recinto hay una estatua del filósofo árabe Maimónides.
El resto del barrio tiene un aire netamente islámico. Muy cerca se encuentra el zoco, una versión medieval de los famosos zocos árabes que solían ocupar el paisaje del califato. Debajo de las casas más antiguas seguramente haya restos romanos, y si bien algunas casas son cada vez más modernas, el respeto por lo antiguo sigue siendo patente.
Foto Vía The London Years

lunes, 2 de marzo de 2009

Piden a Serrat que cancele su concierto en Israel en protesta por ocupación

12:17 PM Jerusalén.- El cantautor catalán Joan Manuel Serrat debe cancelar su concierto previsto para mayo en Tel Aviv como muestra de solidaridad con el pueblo palestino y de acuerdo a los valores de "libertad y justicia" que ha defendido desde joven.

Ésta es la petición que ha recibido Serrat en una carta abierta de la Campaña Palestina para el Boicot Académico y Cultural de Israel, que se muestra "sorprendida" por la decisión de una "persona de conciencia" como el autor de "Penélope" de "legitimar y apoyar" con su actuación musical un "sistema de subyugación colonial".

"Valiente defensor de la libertad a lo largo de tu vida, fuiste exiliado de tu propio país por hablar valientemente contra la represión del régimen de Franco, pero al ir de gira a Israel, un Estado colonial y de apartheid, participas en la legitimación y el apoyo a un sistema de subyugación colonial", reza la misiva, publicó Efe.

La campaña pro-boicot recuerda a Serrat que rechazó participar en Eurovisión en 1968 por impedirle las autoridades franquistas interpretar en catalán el tema "La, la, la", lo que supuso su desaparición temporal de las radios y televisiones de España.

"No esperamos menos de ti que la aceptación de este llamamiento a la solidaridad y esperamos sinceramente que te mantengas con nosotros en nuestra lucha contra la opresión colonial", agrega el llamamiento.

Los 41 años de ocupación israelí de los territorios palestinos, la "violación rutinaria con impunidad" de los "derechos humanos más fundamentales" y la construcción del "muro colonial" en Cisjordania son algunos de los motivos esgrimidos en el texto para pedir al "Nano", como se conoce a Serrat en Argentina, que cambie de planes.

En la carta se subrayan dos motivos adicionales para que Serrat dé marcha atrás en su decisión de actuar en Tel Aviv.

El primero es la aún reciente ofensiva militar israelí en Gaza (enero-febrero pasados) que dejó 1.400 palestinos muertos, la mayoría civiles, y 5.500 heridos.

El otro es la coincidencia en mayo con la conmemoración de la "Nakba" (catástrofe, en árabe), como denominan los palestinos al exilio y la pérdida de sus tierras que supuso la creación en 1948 del Estado judío.

Los responsables de la campaña citan al cineasta Ken Loach; los escritores John Berger y Arundhati Roy; y los músicos Roger Waters y John Williams entre quienes "han declarado su apoyo al boicot".

"Muchas destacadas figuras culturales internacionales, incluidas Sting, Bono, Snoop Dog y Jean Luc Godard, también han escuchado nuestro llamamiento y cancelado sus actuaciones o participación en festivales en Israel", precisan.

También Serrat debe, pues, anular su concierto en Tel Aviv para "enviar a Israel el mensaje de que no participarás en eventos mientras continúe la supresión del pueblo palestino y se le siga negando la libertad y sus derechos inalienables en su tierra natal", concluyen los responsables de la iniciativa.

miércoles, 18 de febrero de 2009

“Shoah”: impresionante documental de Lanzmann se proyectará en España en cuatro sesiones

El ciclo 'Los ecos de la memoria', en la UNED, (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España), acoge este testimonio de nueve horas y media
Considerado uno de los más impresionantes documentales sobre el holocausto y los campos de exterminio nazis, 'Shoah' es protagonista desde hoy de las jornadas del ciclo 'Los ecos de la memoria', organizado por la Consejería de Educación-CIEFP, con la colaboración de la UNED, España.

Once años tardó su director, el intelectual Claude Lanzmann'-ex director de 'Les Temps Modernes-, en rodar este documento cuya duración supera las nueve horas y media, por lo que se proyectará en diferentes sesiones. Desde hoy y durante otros tres encuentros sucesivos, los días 20, 25 y 27, se ofrece este documental, 'Shoah' (1974-1985), del director Claude Lanzmann (París, 1925).

Ante la cámara hablan tanto testigos judíos que se salvaron de los campos de exterminio y vieron morir a los suyos, como algunos responsables nazis. Asimismo, los campesinos polacos que vivieron en los pueblos cercanos explican cómo vivieron aquel horror. La película ha pasado a representar la voz y el testimonio definitivo sobre el holocausto.

El documental, desde su estreno en el Festival de Cannes en 1985, ha sido objeto de numerosos estudios y críticas, puesto que su director no ofrece la visión del Holocausto que habitualmente se había venido dando en la cinematografía, esto es, recreando escenarios, personajes e historias, sino que plantea un relato a base de testimonios y entrevistas a víctimas, expertos, testigos y verdugos. 'Shoah' fue rodada en tiempo presente puesto que Lanzmann no quiso actores ni escenarios artificiales de campos o guetos ni imágenes históricas.
La monumental cinta es un alegato contra el olvido, en la que todo el poder de la narración se deposita en los hombres y mujeres que declaran ante la cámara.

La crítica ha sido unánime al considerarla una obra maestra única en su género.


Fuente: eldiariomontanes.es

EL CALENDARIO HEBREO


Cuando se crearon el sol y la luna fue escrito en la Torá: "Y sirvan como signos para las estaciones, los días y los años" (Génesis 1:14). Y en el libro de los Salmos está escrito: "Eres el que constituyó la luna para fijar los tiempos" (104:19). El sol y la luna son el parámetro para dividir los días, semanas y meses del ano.

Los principios del calendario

El calendario hebreo aceptado por el pueblo de Israel, está basado en la combinación de los sistemas lunar y solar en completa armonía entre un día completo, mes-lunar y ano solar.

La necesidad de utilizar este complejo método es porque la Torá nos obliga a considerar tanto el mes anual como el mes solar. Los meses del año están santificados por la Torá: "Y el primer día de cada mes ofreceréis un sacrificio al Eterno... Tal será el holocausto del principio de cada mes, todos los meses del ano" (Números 28:11) También está escrito: "Este mes será para ustedes" (exodo 12:2), nuestros sabios dijeron: "Le mostró la luna al renovarse y le dijo: cuando la luna se renueve será para ustedes principio de mes". Es por esto que nosotros fuimos obligados de fijar y santificar los meses según el novilunio. Pero junto con esto fuimos obligados a festejar de manera meticulosa que el mes de Nisán sea siempre en la primavera como está escrito: "Guardarás el mes de aviv (Nisán) y celebrarás la pascua al eterno" (Deuteronomio 15:1), y esto nos obliga a basar el ano por el sistema solar.

Para unir la diferencia entre el año lunar y el ñno solar, que provoca un desfase de aproximadamente 11 días, nuestros Sabios fijaron el "ibur" (bisiestos), que se adicionan de vez en cuando un día en el mes, y un mes cada ano (Adar II), según la necesidad.

Según el calendario hebreo, el año es a veces de doce meses, y se llama "año simple" y a veces de trece meses (se agrega Adar II) y se lo llama "año bisiesto". En el ciclo de 19 anos hay 12 años "simples" y 7 años "bisiestos" según una división parcialmente fija.


Meses "completos" y meses "incompletos

En el calendario hebreo hay meses "completos" de 30 días y meses "incompletos" de 29 días. Según esta regla: Tishrei siempre es completo, Tevet siempre es incompleto, y de aquí en más un mes completo y uno incompleto, intercaladamente. Fuera de la regla están los meses de Jeshvan y Kislev que a veces son incompletos, entonces el año es "incompleto" (353 días), a veces ambos son completos y el año es "completo" (355 días), a veces un es completo y otro incompleto, entonces el año es "regular" (354 días). Esto con respecto al año "simple", mientras que el año "bisiesto" los números difieren: un año "completo" - 385 días, un año "regular" - 384 días, un año "incompleto" 383 días.

Todos estos cálculos meticulosos no son sólo para corresponder los meses con las estaciones del año, sino también los motivos están relacionados con el cuidado de los preceptos. Así se fijó que Iom Kipur no puede coincidir, ni un día viernes ni un domingo, ya que no pueden haber dos shabatot seguidos. De la misma manera Hoshana Raba no puede coincidir con Shabat, ya que sino estaría prohibido golpear aravot. De acuerdo con esto Rosh Hashana no puede coincidir en los días domingo, miércoles y viernes.

Esta es la regla que dictamina cuando un año es "incompleto", "completo" o "regular".


Los nombres de los meses

Los nombres de los meses en el calendario hebreo son babilónicos, que trajeron los inmigrantes de Babel. De los nombres hebreos originales quedaron solamente cuatro: el mes de Primavera (Nisán), el mes del Resplandor (Iaar), el mes del Fruto (MarJershan) y el mes de la Fuerza (Tishrei). En las excavaciones de "gezer" se encontró un calendario de arcilla antigua, en el cual están tallados los meses hebreos antiguos, estos meses tiene un carácter agrícola por excelencia: el mes de la cosecha, el mes de la de la siembra, el mes de la recolección, el mes de cosechar el lino, el mes de cosechar la cebada, el mes de la vendimia y el mes de verano.

En la Biblia los meses son llamados según un orden numérico: el primer mes (Nisán), el tercer mes (Sivan), el séptimo mes (Tishrei). También en el período del segundo templo llamaban a los meses según el orden numérico de la Biblia.


La cuenta de los años

El conteo de los años en el calendario hebreo comienza con la creación del mundo, o sea hace más de 5000 años. El ano 5759, simboliza 5759 años desde la creación.

A diferencia de esto el calendario cristiano comienza desde el nacimiento de Jesús, que es el año 3760 del calendario hebreo. Una manera de calcular el año hebreo en el calendario judío es la de agregar 240 al año sin su milenio. Es decir, 779 y otros 240 daría 999, agregamos 1000 y sería 1999.

domingo, 8 de febrero de 2009

Jordi Savall rinde homenaje a Jerusalén con una propuesta musical que aborda 3.000 años de historia


MADRID, 5 Feb. (EUROPA PRESS) -

El violonchelista y musicólogo Jordi Savall presentó hoy su último trabajo, un disco-libro titulado 'Jerusalén: la ciudad de las dos Paces' realizada con La Capella Reial de Catalunya, Hespèrion XXI y Al-Darwish (Galilea), que pretende ser un "homenaje" a esta histórica ciudad.

El proyecto, que ha contado con la colaboración de la Fundación Ariane de Rothschild, surgió del encargo que recibió el músico catalán de La Citè de la Musique, en París, en 2007 en torno a un ciclo de conciertos sobre las tres principales religiones monoteístas. "Fue entonces cuando pensamos en Jerusalén", explicó Savall quien resaltó lo "especial" de esta ciudad, "un lugar aparte del mundo en la que el cielo está mucho más cerca", dijo.

El poeta y traductor Manuel Forcano, viajó con Savall y Montserrat Figueras a Jerusalén para poner en marcha este encargo "cuya dificultad principal radicaba en la magnitud del espacio histórico y sus más de 3.000 años de historia", reconoció el músico además de "tener que encontrar el equilibrio entre el espacio destinado a cualquier tipo de música".

"Allí nos dedicamos a escuchar a los cantantes en las sinagogas y las mezquitas y a buscar instrumentos en el barrio ortodoxo", explicó. Y encontraron los cuernos de carnero, los más antiguos que existen. "Había decenas y los hicimos sonar. Imaginé unir estos instrumentos con las telescópicas trompetas árabes", añadió Savall.

El proyecto, según el músico, ha reunido a un conjunto de músicos de diferentes tradiciones y procedentes de los principales países y culturas que han desempeñado un papel influyente en los acontecimientos antiguos y actuales. Así, además de los habituales de España, Francia, Gran Bretaña, Bélgica y Grecia de Hespèrion XXI y La Capella Reial de Catalunya, fueron invitados intérpretes judíos y palestinos de Israel, Irak, Armenia, Turquía, Marruecos y Siria.

EL PODER DE LA MÚSICA

El musicólogo catalán afirmó que Jerusalén "tiene un reto que parece imposible: la demostración del poder de la música hoy perdido por la facilidad de apretar un botón sin esfuerzo alguno".

Savall recordó la importancia que tenía la música en la antigüedad. "Su función era de mensajera y también era diversión y espiritualidad", dijo. "El símbolo de la fuerza de la música está representado en este proyecto", agregó.

Por su parte, Manuel Forcano explicó que este disco-libro es un homenaje a una ciudad "única" y un "alegato firme por la paz que anhela y necesita, una paz celestial y terrenal".

Asimismo, el poeta señaló que este trabajo recoge testimonios antiguos y actuales de que dan cuenta tanto de aquellos que han ido en son de paz como de los que, por el contrario, quisieron dominarla en una larga sucesión de destrucciones y construcciones.

La obra, traducida a ocho lenguas, incluye dos CD's de dos horas y media de duración que abordan 3.000 años de Historia y músicas de diferentes pueblos y culturas. Éstas van acompañadas de textos como el Talmud o la llamada a las Cruzadas del Papa Urbano II para recuperar Jerusalén.

martes, 3 de febrero de 2009

Alemania, avergonzada de su Papa por rehabilitación de obispo negacionista


BERLIN (AFP) — Cuando Joseph Ratzinger pasó a ser Benedicto XVI en 2005, su Alemania natal lo celebró a bombo y platillo, pero su reciente rehabilitación de un obispo que niega el Holocausto transformó ese júbilo en un bochorno reflejado el martes por la propia canciller, Angela Merkel.

Merkel juzgó "totalmente insuficiente" la aclaración del Vaticano sobre la reciente decisión papal de levantar la excomunión al arzobispo británico Richard Williamson, que en la televisión sueca negó la existencia de las cámaras de gas en las que los nazis mataron a seis millones de judíos.

La jefa del gobierno alemán, que es protestante, se refería a las palabras de un alto prelado vaticano, el cardenal Walter Kasper, que reconoció "errores" de gestión y comunicación por parte de la Santa Sede en la rehabilitación de Williamson.

"Si la actitud del Vaticano puede dar la impresión de que se puede negar el Holocausto, entonces se trata de temas fundamentales sobre la relación con el judaísmo", explicó Merkel al margen de una conferencia de prensa.

Posteriormente, el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, reaccionó afirmando que la condena del Papa ante las declaraciones de Williamson "no pudo ser más clara".

Lombardi recordó que Benedicto XVI manifestó su pensamiento sobre el Holacausto en varias ocasiones, en las que expresó su "solidaridad plena e indiscutible" con los judíos y aseguró que el Holocausto "debe ser para todos una advertencia contra el olvido, la negación y el reduccionismo".

La decisión papal ha levantado ampollas entre la mayoría de los alemanes, que consideran que ha ensombrecido los esfuerzos del país desde el final de la Segunda Guerra Mundial para borrar una página abominable de su historia y lograr su completa rehabilitación a nivel internacional.

"Benedicto XVI ha causado un grave daño a la imagen de Alemania en el mundo. Si alguien en Alemania niega el asesinato de seis millones de judíos, es perseguido por la justicia", denunció el martes en su editorial el diario popular Bild.

El semanal Der Spiegel trata de analizar, asimismo, por qué "daña a la Iglesia católica" un Papa alemán, que desde que se convirtió en el jefe de 1.100 millones de católicos hizo controvertidas declaraciones, a veces juzgadas como ofensivas, sobre los musulmanes, las mujeres, los homosexuales e incluso los científicos.

La comunidad judía alemana ha sido una de las voces más duras en alzarse contra la anulación de la excomunión a cuatro obispos de la Fraternidad de San Pío X, entre ellos Williamson, excomulgados hace 20 años por el papa Juan Pablo II por rechazar el Concilio Vaticano II.

"Lo que ha hecho Benedicto XVI es inexcusable", subrayó en una entrevista a Der Spiegel Salomon Korn, vicepresidente del Consejo Central de los Judíos de Alemania, que ha suspendido hasta nueva orden todo diálogo con la Santa Sede.

El malestar es también patente en las altas instancias de la Iglesia católica alemana por considerar que la decisión papal ha provocado una "pérdida de confianza" y de "credibilidad" en Benedicto XVI.

El eminente teólogo católico Hermann Häring incluso ha pedido la dimisión del Papa, de 81 años.

En cambio, el arzobispo de París, el cardenal André Vingt-Trois, defendió el martes la decisión de Benedicto XVI por considerarla una señal de "apertura", si bien pidió a los obispos rehabilitados que renuncien, "real y profundamente" al negacionismo.

viernes, 23 de enero de 2009

Judíos piden al Papa que no rehabilite a un negacionista


Por Philip Pullella

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) - Líderes judíos urgieron el viernes al Papa a que no rehabilitase a un obispo tradicionalista que niega el Holocausto, diciendo que esto fomentaría el antisemitismo y abriría una profunda brecha en las relaciones entres cristianos y judíos.

Medios de comunicación italianos dijeron que el Papa podría revocar este fin de semana las excomuniones de cuatro obispos tradicionalistas de la Sociedad de San Pío X (SSPX), que rechaza las recientes modernizaciones de la doctrina y la oración católica.

Se trata del último intento por cerrar un cisma de 20 años que comenzó cuando el difunto arzobispo francés Marcel Lefebvre consagró ilegalmente a cuatro obispos en 1988, en un claro desafío a Juan Pablo II.

Uno de los cuatro, Richard Williamson, nacido en Reino Unido, ha realizado una serie de declaraciones negando el alcance del Holocausto aceptado por la mayoría de los principales historiadores.

"Creo que la evidencia histórica está principalmente contra el hecho de que seis millones (de personas) fueran deliberadamente gaseadas en cámaras de gas como una política deliberada de Adolf Hitler (...) Creo que no hubo cámaras de gas", apuntó en declaraciones retransmitidas por la televisión sueca el miércoles.

Williamson dijo que estaba de acuerdo con los "revisionistas", quienes dicen que "entre 200.000 y 300.000 judíos fallecieron en los campos de concentración nazis, pero ninguno de ellos gaseado en una cámara de gas".

Elan Steinberg, vicepresidente de la Congregación Americana de Supervivientes del Holocausto y sus Descendientes, dijo que la posibilidad de que el Papa aceptara a Williamson de nuevo en la corriente principal de la Iglesia "ha sido recibida con conmoción y consternación".

"Para los judíos y todas las personas que sintieron el dolor de los terribles años de la Shoah (vocablo hebreo que se refiere al Holocausto), este paso marca un peligroso golpe al diálogo interreligioso y alienta la transmisión del odio en todas partes", dijo a Reuters.


HERIDA PROFUNDA

El principal rabino de Roma, Riccardo Di Segni, dijo que estaba "aturdido por tal espanto de negación, que es aún más grave proviniendo de un obispo".

Di Segni dijo al diario La Stampa que la readmisión de Williamson en la Iglesia abriría una "profunda herida en el diálogo con el judaísmo".

Los obispos tradicionalistas rechazaron varias reformas del Segundo Concilio Vaticano, especialmente la decisión de que la misa debía ser dicha en los idiomas locales en vez de en latín, y la defensa del diálogo con otras religiones.

Una declaración de los tradicionalistas afirmó que la acusación de que eran racistas era "completamente falsa e injusta".

Pero apuntó a que el grupo tenía el derecho a "rezar para la conversión (de los judíos) a la fe verdadera, a estudiar su reciente y trágica historia, o a cuestionar algunos de sus objetivos políticos".

Al final de la entrevista sueca, Williamson dijo ser consciente de que podría ir a la cárcel por la negación del Holocausto en Alemania.

El Papa Benedicto XVI ha realizado ya varios gestos de reconciliación con el grupo cismático, incluyendo el regreso sin condiciones a la misa en latín a la vieja usanza.

Esto movilizó a judíos enfadados porque la ceremonia incluye un rezo de Buen Viernes para su conversión


"Es obsceno que el clero católico abrace el negacionismo antisemita del Holocausto", dijo Abe Foxman, director de la Liga Antidifamación en Estados Unidos.

"Sería un insulto para las relaciones católico-judías y para la memoria de los millones de judíos que perecieron por que eran judíos", apuntó.

El rabino David Rosen, responsable de los asuntos interreligiosos del Comité Judío Americano, pidió al Vaticano una explicación.

"A pesar de ser un asunto interno de la Iglesia, cualquier apoyo a un negacionista del Holocausto es profundamente perturbador", dijo.

miércoles, 21 de enero de 2009

Auschwitz superó el millón de visitantes en 2008


Referencia fundamental para los jóvenes

Más de un millón cien mil personas visitaron en 2008 el campo de concentración de Auschwitz-Bierkenau, al sur de Polonia, de los que unos setecientos mil fueron jóvenes que quisieron conocer el lugar en el que la barbarie nazi asesinó a cerca de un millón de judíos durante la II Guerra Mundial.
A pesar de los buenos datos, el número de visitantes no fue tan alto como el registrado en 2007, cuando se superaron todos los récords con más de un millón doscientos mil entradas al recinto, según la dirección del centro de Auschwitz,.
La mayoría de estos visitantes fueron polacos, más de cuatrocientos mil, seguidos por los británicos, ciento diez mil; estadounidenses, setenta y cinco mil; alemanes, sesenta mil, e israelíes, con cerca de cuarenta y cinco mil visitas.
Para el director del museo del campo de concentración, Piotr Cywinski, "la crisis financiera internacional es la causante" de esta ligera bajada en el número de visitas, aunque el aún elevado número evidencia que Auschwitz sigue siendo una parada obligatoria para los turistas que visitan este país centroeuropeo.
Desde la dirección del centro se defiende la importancia que se mantengan las visitas al campo, lo que consideran una referencia fundamental para que los jóvenes conozcan la historia y aprendan a evitar que se repitan capítulos tan tristes.
El museo de Auschwitz-Birkenau se abrió en 1947 sobre el antiguo campo de concentración, el más grande puesto en marcha por la maquinaria de muerte nazi, donde entre 1940 y 1945 fueron asesinados un millón cien mil personas, de ellos un noventa por ciento judíos.
El campo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979, pasando a ser uno de los principales símbolos del Holocausto en todo el mundo. EFE

viernes, 26 de diciembre de 2008

Colonos y activistas visitaron la Tumba de José

Cientos de activistas de derecha y colonos entraron en la Tumba de José en la ciudad de Nablus, en Cisjordania, acompañados por soldados del Ejército.
La visita siguió a una renovación del sitio, considerado el lugar de entierro del patriarca bíblico José, que fue profanado por los palestinos en los últimos años.
"Este es el más adecuado presente para el Estado de Israel y al pueblo de Israel en Janucá, la fiesta judía del heroísmo", dijo Mesika Gershon, jefe del Consejo Regional de Shomron.
La Tumba de José, fue atacada por los palestinos después que las tropas dejaron el lugar en el año 2000. A lo largo de los años, la tumba fue objeto de actos de vandalismo reiteradas veces.
Este año, el Consejo Regional de Shomron y la asociación "Shchem Echad" inició las visitas a la tumba, acompañados por soldados. Los visitantes se sorprendieron por el estado de la lápida, que se convirtió en un montón de piedras. Todo el sitio fue quemado y se amontonó basura.
Debido a la grave condición de la lápida, se decidió renovar la misma. Un grupo de profesionales judíos llegaron al lugar el lunes por la noche, la lápida fue renovada y limpiaron la tumba.
Una masiva visita de activistas de derecha y colonos a la tumba fue organizada el miércoles por la noche.
"Me gustaría dar las gracias a los soldados para esta histórica e importante obra, que ayudó a reconstruir la lápida, la tumba de José, el piadoso. Es una vergüenza que este santo sepulcro haya sido profanado bárbaramente durante años por la Autoridad Palestina", dijo Mesika, que fue uno de los visitantes del lugar.
"Hoy en día es terrible la realidad en la Tumba de José, aún cuando de conformidad con los Acuerdos de Oslo el sitio y la carretera para llegar se supone que es controlada por el Estado de Israel, en la práctica, es un lugar descuidado y profanado, es irracional. Hacemos un llamamiento al Gobierno para eliminar esta vergüenza y desgracia nacional, regresar a la Tumba de José, y reconstruirla", añadió.

jueves, 25 de diciembre de 2008

Transmisión en vivo desde la Iglesia de la Natividad en Belén


Itongadol/AJN.- Se trata de la primera transmisión en vivo de la historia de estas características. También se transmitirá 24 horas desde los sitios sagrados cristianos en Jerusalem, como el monte del Calvario, el Monte de los Olivos, y la ciudad de David. clic

En esta navidad, se realizará una transmisión en vivo desde la Iglesia de la Natividad, el sitio sagrado para los fieles cristianos, ubicado en la ciudad de Belén, Cisjordania.
La transmisión en directo, que será la primera en la historia, comenzará a las 12 del mediodía, hasta las 10 de la noche hora local, y será repetida durante las siguientes 48 horas para que los fieles de distintos lugares del mundo puedan ver las imágenes.
Dos móviles transmitirán desde la plaza de la Natividad y desde la Iglesia, respectivamente, y las imágenes serán emitidas por IPrayTV, una empresa de transmisión vía Internet que provee servicios para organizaciones religiosas.
También se transmitirá 24 horas desde los sitios sagrados cristianos en Jerusalem, como el monte del Calvario, el Monte de los Olivos, y la ciudad de David.
“Desde que lanzamos el sitio hace dos meses, hemos visto un fuerte deseo entre los creyentes de todo el mundo para fortalecer su conexión con Israel y los Sitios Sagrados”, señaló Mike Peros, fundador y CEO de IPrayTV.
Finalmente, agregó que “nos honra ayudar a que las personas fomenten su conexión con el verdadero motivo de esta época desde la Iglesia de la Natividad”.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Varios países europeos se quedan sin el vino de Belén para la misa de Navidad


Cinco países europeos se quedarán este año sin vino elaborado en Belén para sus misas de Navidad por trabas impuestas por Israel.

"Este año no hemos podido exportar nuestro vino a ninguno de los países europeos de los que hemos recibido pedidos: Alemania, Reino Unido, Irlanda, Italia y Rumanía", dijo a Efe Amer Kardosh, director de exportación del Monasterio salesiano de Cremisán (en Belén), que produce el único vino elaborado en Tierra Santa.
Según Kardosh, desde hace meses el Ejército israelí les deniega o pospone los permisos para exportar su producto estrella, el vino de misa, que cobra especial significado para el sacramento de la comunión durante las celebraciones de Navidad, como la tradicional Misa del Gallo.
"Esta semana me han comunicado que nos dejarán sacar el vino, pero ya es demasiado tarde para llevarlo a Europa", un proceso que lleva por lo menos un mes, explica el responsable, que añade que se sentirá satisfecho si consigue al menos llevar el vino a las localidades con población cristiana de Israel, como Nazaret y la región de la Galilea.
Desde el comienzo de la Segunda Intifada (en el 2000), las trabas a la entrada y salida de productos de los territorios palestinos, la limitación de movimientos y el muro de separación construido por Israel dificultan enormemente la producción vinícola del Monasterio de Cremisán, donde monjes italianos elaboran vino desde 1985.
Su bodega tiene una gran demanda entre las comunidades cristianas tanto en Israel y los territorios palestinos como en el exterior, pero no puede atenderla por las dificultades para la recepción de materias primas y la distribución de sus productos.
La ciudad cisjordana de Belén se encuentra rodeada por el muro de separación israelí, que afecta también al turismo, la agricultura y ganadería en una zona sin apenas tejido industrial.
El producto más demandado de Cremisán es su vino de misa, pero también producen otros vinos como el Merlot, Cabernet, Riesling, Chardonnay, Malvasia, que ostentan orgullosos en su etiqueta la denominación de origen en "Tierra Santa".

jueves, 27 de noviembre de 2008

La capital de Israel ofrece tres maravillosos fines de semana

Autor: Por Chiquita Levov

Este año se vuelve a realizar un ingenioso y muy atractivo proyecto que ofrece grandes diversiones en Jerusalén en esta época del año que ha tenido muchísimo éxito en años anteriores. En esta ocasión se lleva a cabo a partir del 4 de diciembre y durante tres fines de semana.

El proyecto ideado por el Departamento de Turismo de la Municipalidad de Jerusalén que se titula ``Jamshushalaim'' (Jamshush, en el argot hebreo de procedencia militar, es un fin de semana largo de franco o vacaciones: jueves, viernes y sábado) pretende atraer al turista que llega a la capital de Israel con importantes ofertas de diversión, entretenimiento, gastronomía, paseos turísticos etc., para que se pase todo el fin de semana ocupado.
En conjunto, la Autoridad de Desa-rrollo de Jerusalén, el Ministerio de Turismo, la Asociación Hotelera de la capital, el sitio ``2eat'' y muchas otras instituciones, al unirse permiten una mayor oferta con la gran parte de atracciones gratuitas, y las otras a precio muy reducido.
Es una idea que ha tenido enorme éxito atrayendo turismo en forma masiva a la capital. Esta vez en su cuarta edición se lleva a cabo durante tres fines de semana: del 4 al 6.12, del 11 al 13.12 y del 18 al 20.12. y el programa ofrecido está integrado por numerosas actividades especiales, para las que se unieron los cuerpos ya mencionados.
El evento ``Jamshushalaim'' es una producción de Eduardo Hubscher, un argentino con mucha imaginación que vive en Israel desde hace 30 años y es el director de la empresa productora ``Ariel'', responsable de todos los importantes eventos y festivales que se realizan en la capital.
En el marco de este evento la atracción gastronómica se amplió y esta vez participan unos 40 restaurantes y bares de fama. Entre los nuevos locales destacamos el recién inaugurado ``Bektana'', un ``bar de tapas'' ubicado en el centro de la capital, en la calle King George, con un menú muy amplio y variado.
Otra magnífica experiencia es la cena ofrecida por el restaurante Gourmet Scala ubicado en el Hotel Metzudat David, pero con administración separada del mismo. Es lo que se llama una ``cocina de chef'' y el responsable por los exquisitos platos es Oren Yerushalmi, que llega a este local con mucha experiencia internacional, a pesar de ser joven. En el sitio www.2eat.co.il se puede hallar toda la información sobre los restaurantes que participan en Jamshushalaim y ofrecen todo a precio reducido (de 62 a 92 shékels).
Hay muchas formas de pasear en invierno por las calles y hermosos pasajes de Jerusalén, visitando circuitos que ofrecen paisajes únicos de esta ciudad y la muestran desde ángulos diferentes pero siempre atractivos. Hay paseos guiados gratuitos que llegan a los rincones más encantadores y secretos de la ciudad, organizados por numerosos instituciones o centros especializados, con guías explicando los detalles en varios idiomas.
Entre las actividades ofrecidas por este proyecto de los jueves se incluyen los 25 museos más importantes de la capital, que estarán abiertos al público gratuitamente desde las 21 hasta las 2 de la madrugada (algunos sólo hasta las 23).
Además, en las explanadas de varios museos y en escenarios levantados especialmente para este evento, se llevarán a cabo varios shows y otras actividades para toda la familia.
Dentro de la lista de sitios para visitar traemos aquí algunas sugerencias de dos nuevos iniciativas. ``Derej Asir'' es el nombre de un proyecto divertido que realizan la pareja Tali y Eitan, ambos guías turísticos autorizados que además actúan y cantan. Ofrecen paseos en autobús por sitios históricos y turísticos de la capital contando y dramatizando en el trayecto anécdotas, fragmentos históricos y muchas canciones. Este paseo de dos horas es una experiencia de gran encanto y se realiza durante el Jamshushalaim en un bús con equipo especial, que sale los jueves y sábados desde la explanada del Museo Israel (40-45 shékels).
También en la Ciudad de David se lleva a cabo un circuito cantado, en el cual se visita las cuevas y manantiales de Shiloaj.
Otro importante show es el que se lleva a cabo en el Museo Torre de David. Se titula ``El espectacular nocturno'', y es efectivamente un espectacular show nocturno de tipo audio visual titulado (en hebreo ``Or Shalem''), una experiencia fascinante, que revela al espectador en forma majestuosa las imágenes, los personajes y sonidos que poblaron estas tierras, todo ello proyectado en los muros y ruinas arqueológicas, puentes y pasillos de la Torre de David. Inspirados en la rica historia de este sitio, cubre toda la fortaleza desde sus torres hasta abajo, incluso los históricos muros y jardines, con imágenes que muestran toda la vivencia de la ciudad. Es la más extraordinaria muestra de tecnología moderna, única en el mundo, que se ha transformado en un proyecto que ha recibido mucha cobertura en los medio de comunicación de todo el mundo. Se presenta el 4 y el 18, cuatro veces por día, a las 20, 21.30, 22.30 y 23.30. Entrada: sólo 30 shékels. Cuenta con nuestra recomendación. Más información: www.towerofdavid.org.il
Al salir del museo se puede continuar el paseo por las calles del nuevo barrio Mamila, que se halla justo enfrente, en el que se presentan shows al aire libre.
Otra atracción indudable es el ``Oto komotaim'' (autobús de dos plantas) con su parte superior totalmente abierta para apreciar en vivo las maravillas de la capital.
Es una iniciativa de Egged, que se asoció a otra empresa privada, Jerusalem City Tour, para poner en funcionamiento esta línea circular que ofrece a los turistas un paseo en bús como si fuera un observatorio panorámico. El circuito completo dura casi dos horas y pasa por 27 importantes sitios turísticos, que son explicados durante todo el trayecto en ocho idiomas diferentes, incluido el español.
Más información sobre el evento en el sitio: www.tour.jerusalem.muni.il

martes, 28 de octubre de 2008

Los nombres de las víctimas resonarán en Munich

En el 70 aniversario de la "Noche de los Cristales Rotos"

Los nombres de los judíos muniqueses asesinados durante el nazismo serán leídos por las calles de Munich el próximo 9 de noviembre, coincidiendo con el 70 aniversario de los pogroms de la "Noche de los Cristales Rotos".
La lectura no tendrá lugar en un único punto, como hasta ahora, sino que se repartirá por todos los barrios de la capital bávara, según informó la presidenta del Consejo Central de los Judíos de Alemania, Charlotte Knobloch.
"Con la lectura de los nombres pretendemos recuperar el rostro de todas esas víctimas, a menudo anónimas", indicó la representante del colectivo judío, al anunciar los actos previstos para el aniversario de los pogroms.
La noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, conocida como la de los "Cristales Rotos", se considera el arranque de la persecución sistemática de la población judía.
Esa noche, el ministro de la propaganda nazi, Joseph Goebbels, leyó desde el ayuntamiento de Múnich una arenga antisemita a la que siguió la quema de las sinagogas en todo el país.
Unos 7.500 comercios y 1.200 templos fueron devastados y pasto de las llamas, un centenar de judíos murieron y otros 30.000 fueron detenidos y deportados a campos de concentración.
Con ello se puso en marcha el plan de exterminio masivo de ese colectivo, que hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, costó la vida a unos seis millones de judíos.
Sólo en Múnich, de la población de 11.000 judíos existente en 1910 se pasó a 84 supervivientes en 1945. Aproximadamente la mitad huyó, en los primeros años del nazismo, mientras que unos 5.000 fueron asesinados por los nazis.
Knobloch llamó a aprovechar el aniversario para lanzar una señal contra el racismo y el antisemitismo. EFE

lunes, 20 de octubre de 2008

En un gran vertedero de basura en Berlín

Encuentran vestigios de la Noche de los cristales rotos

Restos de la "Noche de los cristales rotos" se encontraron en un gran vertedero de basura al norte de Berlín, anunció el periodista, Yaron Svoray.
Svoray anunciará la ubicación precisa del vertedero de basura, donde se arrojaron los restos de la Noche de los cristales rotos después de los mortales disturbios contra los judíos el 9 de noviembre de 1938, para ayudar a las autoridades alemanas a buscar en el sitio.
El vertedero, que es del tamaño de cuatro campos de fútbol, estuvo en uso desde el comienzo del siglo 20 hasta la Segunda Guerra Mundial.
"No es una cuestión de un tesoro o dinero", aclaró Svoray, que descubrió los hallazgos, mientras buscaba restos históricos. "Hay aquí una oportunidad histórica para un descubrimiento que debería tratarse en un nivel estatal o a nivel del distrito de Brandenburgo, que es donde la zona se encuentra".
Los hallazgos incluyen una botella de vidrio con una Estrella de David impresa en la parte inferior.
Svoray se hizo famoso en la década de 1990, por su infiltración en grupos neonazis en Alemania.
Expertos determinaron, con una elevada probabilidad, que la botella de vidrio es de la época anterior a la Kristallnacht.
Si el gobierno alemán está de acuerdo, museos israelíes desean enviar sus propios expertos para examinar los hallazgos, así como grupos de estudiantes.
Cientos de judíos fueron asesinados y decenas de miles de personas fueron detenidas durante la Kristallnacht. Manifestantes también destruyeron sinagogas y negocios judíos.

jueves, 16 de octubre de 2008

En coincidencia con Sucot (la Fiesta de los Tabernáculos)


Miles de cristianos de todo el mundo desfilan en Jerusalén en apoyo a Israel

Miles de cristianos evangélicos desfilaron hoy por las principales calles de Jerusalén para mostrar su apoyo al Estado de Israel con motivo de la celebración de la festividad judía de Sucot.
Jerusalén. EFE.-
Fieles procedentes de un centenar de países participaron hoy en la Marcha de Jerusalén, que la autodenominada “Embajada Cristiana Internacional de Jerusalén” organiza desde hace cerca de tres décadas en coincidencia con Sucot (la Fiesta de los Tabernáculos), en la que los judíos recuerdan la travesía de sus antepasados por el desierto del Sinaí guiados por Moisés.

Las principales calles del sector occidental de la ciudad se llenaron de banderas y pancartas en las que se felicitaba al pueblo de Israel y se mostraba su apoyo en decenas de idiomas.

Entre los participantes latinos destacaron los brasileños, que sumaban cerca de 2.200 fieles que animaban la parada con música de tambores y bailes.

También desfilaron agrupaciones religiosas de los cristianos evangélicos de países asiáticos, africanos y europeos, frente a numerosos espectadores israelíes que sonreían y mostraban agradecimiento.

Algunos de los participantes vestían los trajes típicos de sus regiones o repartían caramelos a los niños, mientras que otros muchos gritaban “Dios bendiga a Israel”.

Los cristianos evangélicos consideran que el retorno de los judíos a la Tierra Prometida es uno de los principales requisitos para que Jesús regrese a la tierra por segunda vez y, por tanto, condición imprescindible para la redención final.

Creen que será entonces cuando los judíos reconozcan a Jesús como el Mesías, lo que no hicieron hace dos milenios.

El presidente de la Embajada Cristiana de Jerusalén en Brasil, Renê Terra Nova, aseguró a Efe que la visita tiene como objeto “cumplir la profecía escrita en el libro de Zacarías 14, que dice que todas las naciones vendrán a Jerusalén para bendecir a Israel, tierra prometida”.

“Estamos aquí para decirle a Israel: 'no estás sólo. Tienes amigos. Tienes personas a tu lado que todos los días rezan por ti. Israel, ¡sigue adelante con tu conquista!”, añadió.

El pastor colombiano Héctor Pardo, que viajó a Jerusalén acompañado de una veintena de fieles cristianos, afirmó: “Queremos mostrar nuestro amor por Israel pero muy especialmente reclamar el derecho a la existencia de Israel”.

“Estamos aquí para declarar que ésta es la capital única, eterna e indivisible del pueblo judío”, señaló por su parte el pastor Alberto, de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), quien también manifestó su esperanza de que el pueblo judío llegue algún día a convivir aquí en paz con el pueblo árabe.

Una “efusión” de aprecio que alegra a Gideon Ariel, un judío ortodoxo de Jerusalén que se siente “bendecido” porque “tanta gente reconozca que Israel es el lugar de Dios para todo el mundo”.

Se busca nombre para el mar Muerto

El Comité de Nombres del Gobierno israelí estudiará a primeros de noviembre la solicitud de cambio de nombre por tener una denominación "escabrosa"

Un productor israelí de cremas y sales a base de minerales ha pedido al gobierno de su país que cambie la denominación del mar Muerto, con el argumento de que su actual nombre da mala espina a turistas y consumidores. "El adjetivo es completamente antiatractivo. ¿Cómo va a querer alguien ponerse en la piel algo que incluye la palabra 'muerte'", se pregunta Moty Fridman, el promotor de la iniciativa. Fridman regenta una empresa de productos cosméticos, Minus 417, que toma su nombre del número de metros bajo el nivel del mar en que se halla esta acumulación de agua hipersalada.


Antonio Pita/efe

jerusalén

El mar Muerto es conocido en todo el mundo por las cualidades terapéuticas de sus minerales y por las famosas imágenes de turistas cubiertos de barro o flotando sin ningún esfuerzo gracias a la alta concentración de sal (nueve veces superior al Mediterráneo).

Por ello, argumenta Fridman, "hay un grave conflicto en términos de mercadotecnia entre el nombre del mar y sus propiedades benéficas". "El problema no afecta a la gente que ha estado aquí, lo ha visto, se ha bañado... Pienso más bien en las mujeres que nunca han venido a Israel ni visitado el mar Muerto. ¿Cómo van a querer hacerlo con ese nombre?", explica.

Una denominación escabrosa, pero extendida a todas las lenguas, salvo el hebreo, en que se emplea "Iam HaMelaj" (mar de la Sal).

Lago Asfaltites, mar de Sodoma de Lot o incluso mar Hediondo son algunos de los nombres que recibió de sus distintos pobladores, hasta que sabios griegos, como Pausanias y Galeno, y sobre todo el filósofo romano Plinio El Viejo introdujeron su actual adjetivo.

Está generalmente aceptado que la referencia a la muerte viene de la ausencia -ahora se sabe que no total- de vida en ese mar por su elevada salinidad, que ronda el 30 por ciento.

Existe vida en el mar

En este sentido, Fridman no ve sentido a mantener el nombre de mar Muerto cuando está demostrado que algunos hongos y bacterias resisten a tal sobredosis de sal.

Así, el empresario está recogiendo "de israelíes por todo el mundo" propuestas alternativas de denominación, pero aún no se ha decidido por una para presentarla oficialmente.

"Personalmente me gustan mar Mineral o el mar más Bajo, porque reflejan sus principales características", explica.

El Comité de Nombres del Gobierno israelí estudiará a primeros de noviembre la solicitud de cambio, que apoya un 42 por ciento de los israelíes y rechaza un 52 por ciento, según una encuesta efectuada entre mil personas por el Grupo de Conocimiento Geocartográfico, a encargo de Fridman.


¿Cambio de nombre sólo en una de sus riberas?

Una de las principales trabas para alterar el nombre del mar es que baña por el oeste las costas de Israel y Cisjordania -ocupada por el Estado judío desde 1967- y por el este las de Jordania, cuya lengua, el árabe, sigue la denominación de mar Muerto (Al-Bahr Al-Mayet).

¿Se trata entonces de cambiar el nombre del mar sólo en una de sus riberas? "No sería una buena idea", explica, "confío tan sólo en que se acepte mi iniciativa y luego los jordanos se adhieran a ella".

Fridman tiene plena confianza en su tarea, pero reconoce la dificultad de echar abajo de un plumazo un apelativo con 2.000 años de historia. "Es casi como cambiar de nombre a Jerusalén", dice.

miércoles, 8 de octubre de 2008

"día del perdón"

Esta noche comienza el "Yom Kipur", la celebración del Año Nuevo judío

El ayuno y los rezos protagonizan el comienzo del Año Nuevo judío. Esta noche, el "Yom Kipur", "Día del Perdón", paraliza toda la actividad de los judíos, sobretodo en Israel. Los comercios cerrarán, las calles serán peatonales y, por supuesto, el dispositivo de seguridad pondrá al país en estado de máxima seguridad. En la imagen (Efe), el ritual de las "Kaparot".

Efe. Jerusalén

(08-10-2008)

Israel conmemora a partir de la noche de este miércoles el "Yom Kipur", conocido como "Día del Perdón", el más solemne del calendario hebreo, en el que se paraliza toda actividad y los judíos observantes ayunan y rezan durante largas horas en las sinagogas.

Al comenzar la tarde poco a poco las calles del país se quedaran vacías y tanto los judíos ortodoxos, como los tradicionalistas y seculares, respetarán casi con total disciplina un pacto no escrito de silencio, para dejar espacio a la expiación y al arrepentimiento en el día más sagrado del judaísmo.

Todas las vías se convertirán en "peatonales", cerrarán comercios y lugares de ocio, y los únicos vehículos que circularán serán las ambulancias y los del dispositivo de seguridad, en estado de máxima alerta por temor a un atentado.

Las fuerzas de seguridad aseguran tener once alertas concretas para esta jornada sagrada, por lo que han cerrado los territorios ocupados palestinos y desplegado un mayor número de efectivos en las zonas fronterizas.

Con las fronteras cerradas y los medios de comunicación totalmente callados, el tráfico aéreo en Israel cesará a primera hora de la tarde y se reanudará tras la cena del jueves, con la cual los creyentes rompen la jornada de penitencia y estricto ayuno de 26 horas.

El rabino Salomón Wahnón, fundador de la Casa de Melilla de Jerusalén, explicó a Efe que la jornada aparece recogida en el Pentateuco como un día crucial del calendario judío, bajo la máxima de "y afligiréis vuestras almas". "Todo el pueblo se une a ese día de pensamiento. Es una jornada para hacer examen de conciencia sobre la vida", refirió el religioso.

En el Levítico se describe la jornada como el "Sábado de sábados", y era el único día del año en el que el Sumo Sacerdote entraba en el Sancta Sanctorum del bíblico Templo de Jerusalén, la parte más sagrada del santuario, y pronunciaba el nombre de Dios -Yavé- ante miles de fieles arrodillados.

Una de las tradiciones que se siguen antes del "Día del Perdón" es el ritual de las "Kaparot" (expiaciones), en las que se sacrifican aves como redención del individuo, a la manera en que antiguamente se hacía con un chivo.

La expresión del "chivo expiatorio", proviene de ese animal, que elegido al azar, era abandonado, acompañado de insultos y pedradas, para expiar y cargar con todas las culpas del pueblo judío, mientras que un segundo ejemplar era sacrificado a Dios.

Una de las plegarias más solemnes de la jornada es la de "Kol Nidré" (Todos los votos), que se realiza tres veces, y en la que los judíos piden a Dios anular todas las promesas incumplidas en el último año.

Según algunos historiadores, los autores de esa plegaria fueron judíos de Sefarad (España) en los tiempos del rey visigodo Recaredo (586-601), quien les exigió la conversión al catolicismo, lo que muchos hicieron en contra de su voluntad.

Al llegar la jornada del Yom Kipur, estos judíos se reunían clandestinamente para orar y el mayor de la comunidad se ponía de pie para declarar que "todos los juramentos y promesas hechos (al rey, en alusión a la conversión) eran nulos y vanos pues los hicieron obligados".

También es costumbre que los feligreses acudan a las sinagogas calzando zapatos de lona, cubriéndose con mantos sagrados o "taledos", y que los padres bendigan a sus hijos deseándoles que sean inscritos en el "Libro de la Vida", que el creador del universo "sella" en esta jornada, según la tradición.

Las plegarias concluirán mañana cuando aparezcan las tres primeras estrellas, y suene el "shofar", un instrumento bíblico de viento hecho con el cuerno de un carnero, con el que se pide a Dios que se perdonen todos los pecados.

La población secular judía en Israel suele aprovechar la jornada para dar largos paseos o recorrer las calles en bicicleta, una tradición que surgió con la creación en 1948 del Estado judío.

Y es que como recuerda el rabino, el Yom Kipur "No es un día solamente simbólico, sino parte de la vida judía en todos sus ámbitos, donde se une la Jerusalén religiosa, la Haifa trabajadora y la Tel Aviv que disfruta".

martes, 7 de octubre de 2008

El mundo judío se prepara para la llegada de Iom Kipur


AJN.- El próximo miércoles 8 de octubre cuando salga la primera estrella comenzará Iom Kipur (Día del Perdón) para el mundo judío. Se trata del día más sagrado para el judaísmo, en el cual es costumbre el ayuno de 25 horas y la reflexión de cada persona acerca de las faltas cometidas y el pedido de perdón. En declaraciones a AJN, el rabino Tzví Grunblatt, explicó que se trata del día en el que “Dios le da al hombre la oportunidad de despertar su faceta pura e inviolable del alma, que nunca fue adulterada por ninguna trasgresión y, a partir de la firme decisión del cambio de conducta de ahora en más, se logra el perdón divino”.
Este miércoles cuando salga la primera estrella se iniciará Iom Kipur (Día del Perdón) para el mundo judío, el día de la expiación, del juicio Divino y de la "aflicción personal", de modo que la persona pueda ser purificada de sus pecados.
Iom Kipur llega diez días después de Rosh Hashana (Año Nuevo judío) y es el día más sagrado de la religión judía, en el que se espera que el judío ore por el perdón de los pecados entre el hombre y Dios, y corrija sus acciones erradas y pecados entre el hombre y su prójimo.
Iom Kipur es el último de los diez días de Teshuva (arrepentimiento) que comienzan en Rosh Hashana.
El rabino Tzví Grunblatt, director de Jabad Lubavitch Argentina, explicó a la Agencia Judía de Noticias (AJN) que se trata del día en el que “Dios le da al hombre la oportunidad de despertar su faceta pura e inviolable del alma, que nunca fue adulterada por ninguna trasgresión y, a partir de la firme decisión del cambio de conducta de ahora en más, se logra el perdón divino”.
“Iom Kipur permite que el hombre tome conciencia de que es esencialmente bueno y solamente los actores externos son los que generan su desvío de la senda correcta. A partir de esta reflexión, de la bondad indestructible del alma, es que el hombre vuelve a construir su futuro y logra reconvertir su pasado”, reflexionó Grumblat.
El rabino agregó que “es por esa bondad en esencia que posee el hombre que no hay nada que se anteponga y obstruya el camino de la Teshuva, del arrepentimiento”.
Las leyes de Iom Kipur señalan que el hombre debe abstenerse de sus necesidades básicas: comer y beber, lavarse, friccionarse el cuerpo en aceite, calzar zapatos de cuero y tener relaciones conyugales.
Se espera que todo judío pueda desligarse de su vida cotidiana y desviar todas sus fuerzas para su purificación y enumerar sus malas acciones y reflexionar sobre las faltas cometidas.
Los principales preceptos de Iom Kipur - prolongados servicios religiosos y un ayuno de 25 horas - son observados incluso por muchos judíos laicos.
El nivel de solemnidad pública en Iom Kipur sobrepasa el de cualquier otra festividad, incluyendo Rosh Hashana.
Comienza este miércoles 8 de octubre a las 19 de Buenos Aires y finaliza el jueves 9 a las 19.45 con el sonido del shofar (cuerno de carnero) en todos los templos.
JR-GB

La amenaza de colapso en el Santo Sepulcro despierta viejos recelos entre los custodios


Efe - Jerusalén
El techo de un monasterio en la Basílica del Santo Sepulcro, levantada sobre el monte donde fue crucificado y enterrado Jesús, corre peligro de desplome, pero la remodelación está bloqueada por viejas disputas entre los custodios del lugar.
Situado encima del que es el principal santuario cristiano en Tierra Santa, el monasterio se encuentran "en una situación peligrosa" y "amenaza la seguridad de monjes y visitantes", dice un informe técnico del que da cuenta hoy el diario Haaretz.
Se trata del monasterio conocido como Deir Al-Sultán o Aldea Etíope, en la parte superior del ala este del complejo de la Basílica, y que se halla encima del monte Gólgota, lugar de la crucifixión de Jesús.
A sólo unas decenas de metros se encuentra la cúpula del Santo Sepulcro y, debajo, la tumba en la que según los Evangelios reposó el cuerpo de Cristo antes de la Resurrección.
Fuentes de una de las ordenes cristianas encargadas de la custodia del lugar confirmaron que "se trata de un viejo problema", y que no es fácil de resolver debido a una disputa sobre la custodia del monasterio.
"Dos comunidades, la Etíope y la Copta, reclaman la propiedad del lugar", explicó a Efe el padre Atanasio Macoras, encargado franciscano del mantenimiento del 'statu quo' en los lugares sagrados en Tierra Santa.
Según el religioso, "todo pasa por una cuestión de derechos", porque la Iglesia que "haga las reparaciones reivindicará luego la propiedad del lugar", en alusión a las distintas comunidades cristianas con potestad en el Santo Sepulcro.
En el Monasterio de Deir Al-Sultán viven actualmente monjes de la Iglesia Etíope, y la situación de abandono afecta a dos capillas y varias habitaciones de los religiosos.
El equipo de ingenieros ha confirmado que se requiere reparación inmediata por razones de seguridad para peregrinos y monjes, y porque la "situación de emergencia" del inmueble podría afectar a "otras partes" del complejo, incluido el Santo Sepulcro.
Desde 2004 el Ministerio del Interior israelí ofrece a las partes financiar la obra, pero exige antes a las dos iglesias que resuelvan sus diferencias sobre la propiedad del lugar.
En una carta enviada hace diez días a las autoridades israelíes, revela Haaretz, el arzobispo etíope Mathias rechazó esa condición y alegó: "No reconocemos ningún derecho de la Iglesia Copta en la zona en cuestión".
A la vez, calificó de "inconcebible" que una reparación de emergencia en un monasterio etíope esté condicionada al consentimiento de la Iglesia Copta.
El Santo Sepulcro es custodiado por seis denominaciones cristianas gracias a históricos acuerdos entre ellas y las potencias que han controlado la zona, pero con frecuencia suelen aflorar disputas y reclamaciones mutuas.
Latinos o católico-romanos, ortodoxos griegos, ortodoxos armenios, ortodoxos sirios, etíopes y coptos conviven bajo un estricto régimen gestado en 1757, que regula cuándo y dónde reza cada uno o qué partes del santuario quedan bajo su jurisdicción.
Hasta las obras más pequeñas de reparación necesitan el acuerdo de todas las Iglesias, a fin de evitar reclamaciones futuras.
Así, una reparación tras el terremoto de 1927 sólo pudo emprenderse 31 años después -los que llevó alcanzar un acuerdo-, y no concluyó hasta 1988 por las discusiones mientras se realizaban las obras.
El monasterio etíope afectado no es una excepción porque, además de estar en disputa, se encuentra en la azotea encima de la capilla de Santa Helena -madre del emperador Constantino y la que descubrió el Santo Sepulcro-, bajo control de los armenios.
La "Aldea Etíope" fue creada en 1808, cuando las otras cinco denominaciones aprovecharon la pérdida de documentos históricos en un incendio para expulsarlos del interior de la Basílica.


jueves, 2 de octubre de 2008

En el aeropuerto de Heatrow

02.10.2008

En cumplimiento de una orden europea de arresto cursada por Alemania

Detenido por negar el Holocausto

Un hombre acusado de negar el Holocausto fue detenido en el aeropuerto londinense de Heathrow a petición de las autoridades alemanas, informó la Policía Metropolitana de Londres.
El australiano Gerald Toben, de 64 años, fue detenido en cumplimiento de una orden europea de arresto (euro-orden) cursada por Alemania.
En concreto, Toben está acusado de publicar en Internet material "de naturaleza antisemita y/o revisionista" que niega, aprueba o resta importancia la muerte masiva de judíos a manos de los nazis, según las autoridades germanas.
La euro-orden especifica que el imputado cometió el delito en Australia, Alemania y otros países.
Se espera que Gerald Toben comparezca ante el Tribunal de Westminster, en el centro de Londres, agregó la Policía sin aportar más detalles. EFE