Mostrando entradas con la etiqueta Datos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Datos. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de octubre de 2009

Casi la cuarta parte de la población del mundo es musulmana, según un estudio



Washington, 8 oct (EFE).- Casi la cuarta parte de la población del mundo es musulmana, según un estudio del Pew Center realizado en más de 200 países, publicado hoy y que indica que la cifra de musulmanes en el planeta alcanza los 1.570 millones de personas.
Esta cifra representa exactamente el 23 por ciento de la población estimada del mundo que es de 6.800 millones de personas.
Los últimos datos disponibles sobre religiones (World Religions Database) indicaron en el 2005 que en el mundo había 2.250 millones de cristianos.
De ahí que, según el principal investigador del Pew Center, Brian Grim, las cifras hayan resultado sorprendentes.
Los datos sobre musulmanes estimados previamente arrancaban en los 1.000 millones de personas.
El informe del Pew Center, un prestigioso grupo de estudios radicado en Washington, indica que, aunque hay musulmanes en el mundo, la mayor concentración está en Asia, donde reside más del 60 por ciento de ellos.
Otro 20 por ciento se encuentra en Oriente Medio y el resto repartidos por toda la geografía mundial.
Es decir, dos de cada tres musulmanes residen en Asia, contemplando este continente desde Turquía hasta Indonesia, mientras que en Oriente Medio, donde la tendencia generalizada es a pensar que se concentra la mayor cantidad de musulmanes, solo hay 1 de cada cinco.
El informe indica, por ejemplo, que en India, que es un país de mayoría hindú, residen más musulmanes que en cualquier otro país, a excepción de Indonesia y Pakistán, y tiene más del doble de seguidores del Islam que otros lugares como Egipto.
Los resultados del informe van mayormente en contra del pensar generalizado.
Así, en China hay más musulmanes que en Siria, en Alemania hay más que en Líbano y en Rusia viven más que en Jordania y Libia juntos.
Y es que, según el estudio, más de 300 millones de musulmanes, es decir, la quinta parte de la población musulmana del mundo, viven en países donde el Islam no es la religión mayoritaria.
La gran mayoría de la población musulmana del mundo son suníes, con una representación de entre el 87 y el 90 por ciento, mientras que el resto, entre el 10 y el 13 por ciento, son chiítas.
La mayor parte de los suníes están en Irán, Pakistán, India e Irak.
El equipo que realizó este estudio ha estado cerca de tres años analizando la situación en un total de 232 países y territorios, según indicó Grim en declaraciones a la cadena CNN.
Los expertos resaltaron datos como los del África subsahariana, donde la población musulmana no es tan grande como se pensaba. De hecho, allí hay 240 millones de musulmanes, es decir, aproximadamente el 15 por ciento de todos los del mundo.
En el informe participaron además de los investigadores del Pew Center, cerca de 50 demógrafos y científicos sociales de universidades del mundo y se analizaron más de 1.500 fuentes de datos, como informes del censo, estudios demográficos y encuestas de población.

domingo, 8 de febrero de 2009

Principales datos geográficos, económicos y políticos de Israel

07 de Febrero de 2009, 07:35am ET
JERUSALEN, 7 Feb 2009 (AFP) -
Los habitantes de Israel acudirán a las urnas el martes para renovar el Parlamento, tras meses de crisis política.

SITUACION GEOGRAFICA Y SUPERFICIE: 21.121 km2. Limita al norte con Líbano, al noreste con Siria, al este con Jordania y la Cisjordania ocupada desde 1967 y al sur con Egipto.

Israel se anexó Jerusalén Este en 1967 y la meseta siria del Golán en 1981, territorios que no se incluyen en su superficie.

POBLACION: 7,17 millones de habitantes en 2007, de los cuales el 76% son judíos, el 20% árabes israelíes y el 4% de otros orígenes.

CAPITAL: Jerusalén, no reconocida por la comunidad internacional.

LENGUAS OFICIALES: Hebreo y árabe.

HISTORIA: Proclamación del Estado de Israel en 1948.

Desde su creación, varias guerras opusieron al Estado hebreo con sus vecinos árabes: la guerra de "Independencia" (1948), la israelo-egipcia (Suez, 1956), la de los Seis Días (1967) y la guerra de Yom Kippur o guerra de octubre de 1973. Además en junio de 1982, las tropas israelíes invadieron Líbano de donde se retiraron en 1985, aunque conservando una zona de "seguridad" en el sur, que finalmente fue abandonada en mayo de 2000. En el verano de 2006, Israel libra una guerra de 34 días contra Hezbolá en Líbano, que no consigue destruir al movimiento chiita. Las tropas israelíes se retiran por completo el 1 de octubre de 2006.

1979: Tratado de paz israelo-egipcio, el primero entre Israel y un país árabe.

1993: El Estado hebreo firma en Washington con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) una declaración de principios sobre el inicio de la autonomía de los territorios ocupados.

1994: Tratado de paz con Jordania.

Paralelamente, el ejército israelí ha tenido que hacer frente a dos Intifadas o revueltas palestinas en Cisjordania y en la franja de Gaza. La primera entre 1987 y 1993 y la segunda desde septiembre de 2000.

En agosto de 2005, Israel evacuó las colonias judías de la franja de Gaza, y luego retiró sus tropas, poniendo fin a 38 años de ocupación de ese territorio.

El 27 de diciembre de 2008, Israel lanzó una vasta ofensiva contra el movimiento islamista Hamas en la franja de Gaza. Un precario alto el fuego entra en vigor el 18 de enero, y las tropas se retiran tras 22 días de ofensiva que mató a unos 1.330 palestinos.

INSTITUCIONES POLITICAS: Democracia parlamentaria sin constitución. Regida por las leyes fundamentales votadas por un Parlamento unicameral (Knesset) que incluye 120 diputados.

Presidente del Estado: Shimon Peres (con competencias esencialmente protocolarias).

Jefe del Gobierno: Ehud Olmert, sucesor en abril de 2006 de Ariel Sharon, declarado inapto tras un ataque cerebral. Olmert dimitió el 21 de septiembre de 2008 tras haberse visto implicado en varios casos de corrupción, pero sigue dirigiendo un gabinete de transición hasta las elecciones legislativas anticipadas del 10 de febrero.

Olmert ha sido reemplazado en la dirección de su partido, el centrista Kadima, por la jefa de la diplomacia, Tzipi Livni.

ECONOMIA Y RECURSOS: Israel dispone de pocas materias primas, al margen de los fosfatos del mar Muerto.

Israel conoció el mayor período de crecimiento de su historia entre 2003 y 2007, con un total acumulado de 23,5%, una tasa muy superior a la de los demás países industrializados, y el desempleo pasó del 10,7% al 7,3% en el mismo período.

PIB por habitante: 21.900 dólares (Banco Mundial, 2007).

Moneda: nuevo shekel

FUERZAS ARMADAS: 176.500 miembros en activo y 565.000 reservistas, según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS 2008).

doc-kd/bc/avl/at

miércoles, 4 de febrero de 2009

Encuesta post-Plomo Fundido a los palestinos

Publicado el por Ariel Dumas

Encuesta realizada por la Universidad An-Najah en Gaza y el West Bank, el resultado mas interesante fue:

En su opinión, quien es un obstáculo para el dialogo palestino?
23.7% Personalidad de Hamas y Fatah
15.7% Hamas
10.9% Fatah
13.5% Intervenciones arabes
08.2% Intervenciones extranjeras
20.8% Israel
07.1% NS/NC

En otras oportunidades, hubiese sido Israel: 70%

Apoya o rechaza el ingreso de fuerzas arabes a la Franja de Gaza?
51.7% Apoyo
44.9% Rechazo
03.5% NS/NC

Apoya o rechaza el ingresode fuerzas internacional en Gaza?
66.3% Apoyo
31.2% Rechazo
02.6% NS/NC

Ademas un 57% cree que la guerra en Gaza fortaleció a Hamas en el West Bank , también un 57% rechaza ataques contra Israel luego de acordar una tregua, y finalmente un 28% manifiesta no apoyar a ninguna de las facciones palestinas incluidas, Hamas, Fatah, Jihad Islamica, los de izquierda, etc.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Cada vez más palestinos se mudan a barrios judíos de Jerusalem

Una nota publicada en el periódico online The MidEast Source confirma esta semana que son cada vez más los palestinos que se mudan a barrios judíos de Jerusalem.

Según la nota los palestinos o árabes se mudan a Neve Yaacov, Pisgat Zeev y la Giva Hatzorfati donde la mayoría de los residentes son judíos.

A estos árabes hay que sumarle los “mishtapim” (árabes que han colaborado con Israel y sus vidas se veían amenazadas en los poblados donde vivían) que ya han sido ubicados por las fuerzas de inteligencia israelíes en estos barrios, sumando una nueva amenaza de asimilación para los judíos residentes allí.

Aunque no hay estadísticas oficiales, hay un creciente número de jóvenes judías que se enamoran de jóvenes árabes. Muchas de ellas luego deben ser rescatadas por organizaciones judías luego que son amenazadas por sus parejas.

Un árabe llamado Husam, que fue entrevistado por el periódico dijo: “Es muy caro vivir en Jerusalem del este y es por ello me mudo a Pisgat Zeev donde las casas son menos costosas y los servicios son más accesibles”.

“Conozco muchos amigos y otros que hicieron lo mismo y creo que no pasará mucho tiempo hasta que Pisgat Zeev y Neve Yaacov serán barrios mezclados árabes y judíos”.

El gran mufti de la Autoridad Palestina Sheik Muhamad Hussein dio su visto bueno para que los palestinos se muden a los barrios judíos.

Otra información interesante de la nota dice que al menos 20.000 departamentos en Jerusalem del este están construídas sin permiso municipal.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Por primera vez en años: en Israel hay menos pobres

Las mediciones son anteriores a la crisis

No todas son malas noticias. Por primera vez en diez años, el informe de pobreza anual dado a conocer por el Seguro Nacional (Bitúaj Leumí) indica que el fenómeno se ha reducido en Israel en el año 2007. Quizás más correcto sería decir que se había reducido, porque el informe no incluye los efectos de la presente crisis.
En 2007 el número de pobres según el informe fue de 1.630.400 personas, en lugar de las 1.674.800 del año anterior. Ello significa que el porcentaje de pobreza descendió del 24,5% al 23,8%. Si bien se trata de una muy leve mejoría, es una buena noticia si se tiene en cuenta que durante los últimos diez años la situación siempre empeoraba. La institución autora del informe aporta que la mejoría se debe al aumento del número de empleados y del aumento salarial registrado durante el transcurso de 2007.
Por primera vez desde hace muchos años se ha registrado también un descenso en el número de niños por debajo del nivel de pobreza, del 35,8% en 2006 a 34,2% en 2007. De todas maneras se trata de 774.000 niños pobres, frente a 804.000 del año anterior. En cambio, aumentó el porcentaje de ancianos pobres, de 21,5% a 22,6 por ciento.
El porcentaje de familias pobres descendió muy levemente, de 20% a 19,9% y eran 412.900. Descendió también el número de hogares pobres que tienen uno o dos aportes de salario, del 12,4% del total al 12,2 por ciento. La línea de pobreza para una familia de dos personas fue de 3.350 shékels mensuales, para una familia de cuatro 5.350, y una de seis 7.100 shékels.
La pobreza se mide en Israel en forma comparativa y no absoluta. Para definir la línea de pobreza se calcula el sueldo medio, una línea imaginaria de ingresos que divide a la población en dos mitades: los que ganan más que eso y los que ganan menos. La mitad de esa suma como ingreso mensual, es considerada línea de pobreza: el que gana por debajo de ella es ``oficialmente'' pobre. De ello surge que cuando los ingresos aumentan para los más ricos, automáticamente hay más pobres en Israel.

viernes, 10 de octubre de 2008

El ejército israelí tiene cada vez más reclutas árabes israelíes


AJN.- Son ciudadanos que encuentran obstáculos para desarrollarse en empleos comunes y ven al ejército como una salvación. Se estima que para el 2009 habrá más de 350 reclutas de origen árabe sirviendo al Estado de Israel.


Según cifras oficiales, que publicó el diario israelí Haaretz, el número de árabes israelíes alistados en las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) aumentó notablemente en los nueve primeros meses de este 2008.

El ejército se negó a proporcionar cifras exactas, pero se estima que el número de reclutas aumentó en un cincuenta a cien desde el comienzo del año, por lo que el número total de reclutas en 2008 asciende a trescientos.

El aumento en la tasa de contratación de beduinos se atribuye a la dificultad de encontrar empleos bien remunerados, fuera de los militares, y a los problemas con las autoridades locales.

Asimismo aumentó la contratación de los no beduinos y un oficial de la Subdirección de Recursos Humanos dijo que "espera que el próximo año su cifra de contratados llegue a 350, igualando la tasa de 2003".

La ley exime a los ciudadanos árabes del servicio militar obligatorio. Sin embargo, muchos de ellos han sido reclutados a través de los años para cargos profesionales del ejército, sobre todo, como rastreadores.

Desde mediados de `80, los beduinos fueron sumándose a las filas del ejército profesional y, desde 1991, se han voluntariado por un período de tres años. Esto fue alentado en la década de ´80 y del ´90 por el ex ministro de Defensa, Moshe Arens, quien quería fortalecer la afiliación a Israel de los jóvenes árabes.

Los jóvenes árabes creen que el servicio militar les dará una mejor posición frente a las autoridades estatales y, muchos de ellos, ven el servicio militar como una forma de mejorar su situación social y económica.

El Segundo teniente, Amir Juamis, de 27 años, de Beit Zarzir, se unió al ejército a los 26 años después de que su hermano fue dado de alta. Su padre fue herido en la primera guerra del Líbano, y otro hermano resultó herido en Gaza en 2002. Se incorporó como un combatiente, entrenó para oficial y ahora comanda un equipo militar.

"Me siento como un ciudadano israelí y es mi deber de servir y contribuir al estado. Este es también el estado de los beduinos", dijo semanas atrás.

Consultado sobre su sentir en relación al conflicto "con el otro lado de la frontera" Juamis dijo: "un terrorista es un terrorista. El Islam no dice que hay que matar. El terrorista mata a judíos y a árabes y es mi deber de impedir eso".

SJS


jueves, 2 de octubre de 2008

israel-judaismo (crónica) 02-10-2008


La paradoja de la emancipación judía


La asimilación en las sociedades en que vive es el principal peligro que se cierne sobre el pueblo judío, que registra la paradoja de que el cese de las persecuciones ha coincidido con esa nueva amenaza para su existencia en la diáspora.


Desde el fin del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial, que concluyó en 1945, el pueblo judío ha crecido únicamente un 15 por ciento frente al 240 de la población general del planeta, advierten tanto demógrafos como instituciones.

Las últimas estadísticas de la Agencia Judía, el organismo encargado de las relaciones entre los judíos de todo el mundo, muestran que este pueblo ha crecido durante el último año solo un 0,05 por ciento para llegar en la actualidad a los 13,3 millones.

'Se trata de la misma población que en 1914, y es sólo alrededor de 15 por ciento superior a la de después de la Segunda Guerra Mundial', explicó a Efe el demógrafo Sergio della Pergola, consultor del Instituto de Planificación del Pueblo Judío (IPPJ).

Fue en la víspera de esa contienda, en la que el régimen nazi de Adolf Hitler asesinó a seis millones de judíos, cuando este pueblo milenario alcanzó su máxima población: 16,7 millones.

Este bajo índice de crecimiento contrasta con el de la población general del planeta, que ha saltado de unos 2.500 millones tras la última gran guerra a unos 6.000 millones en la actualidad.

'El pueblo judío creció desde 1945 en poco más de dos millones de personas. El primer millón en la primera década después del Holocausto. El segundo millón en los siguientes 50 años', explica Della Pergola sobre estas tendencias demográficas.

Factores claves en esa disparidad son el bajo índice de natalidad y la asimilación, entendida como un proceso de desvinculación de la condición judía generalmente originado en las sociedades en que vive por matrimonios mixtos o decisión personal.

'Sobre el pueblo judío se cierne una amenaza concreta de asimilación', advierte el presidente de la Agencia, Zeev Bielski, con motivo del inicio esta semana del Año Nuevo judío de 5769, según el calendario hebreo que se remite a la creación bíblica del mundo.

En Israel, el único país con crecimiento sostenido, reside ahora el 41,3 por ciento de la población judía mundial, y el otro 58,7 se reparte por todo el planeta, con Estados Unidos como epicentro y casi con la misma cantidad que en el Estado hebreo: 5,3 millones.

EEUU ha absorbido, no obstante, buena parte del crecimiento demográfico judío durante las últimas tres generaciones debido a matrimonio mixtos en el 55 por ciento de las uniones.

Según las estadísticas, hay once millones de estadounidenses que tienen al menos un abuelo judío pero que han perdido cualquier vinculación con el judaísmo y no se identifican como tales.

En las repúblicas ex soviéticas, la otra gran concentración judía, la asimilación llega en esta generación al 85 por ciento.

Se trata de un fenómeno que ha acompañado al pueblo judío desde los albores del exilio romano tras la destrucción del Templo de Jerusalén en el siglo I, pero su efecto es particularmente devastador desde el siglo XIX, el período de mayor emancipación.

Cuando, tras siglos de discriminación y matanzas, los judíos pudieron a raíz de la Revolución Francesa disfrutar por primera vez de los mismos derechos civiles que sus conciudadanos de otros credos, muchos abandonaron sus estrictas tradiciones ortodoxas y se integraron plenamente en las sociedades de sus países de residencia.

El resultado fue un rápida pérdida de identidad judía, que se prolonga hasta la actualidad.

El informe de la Agencia indica en ese sentido que la población judía fuera de Israel decreció este último año en 15.000 personas.

Frente a las leyes ortodoxas, que reconocen únicamente como judía a una persona con madre de ese origen o convertida, desde hace una década el IPPJ y la Agencia Judía han adoptado una nueva política.

'Ya no incluimos a personas por origen biológico, sino a aquellas que se declaran como judías, independientemente de quiénes sean su progenitores', explica Della Pergola.

Ambos organismos están convencidos de que programas de acercamiento a la cultura hebrea y a Israel pueden revertir las tendencias demográficas negativas, que no son sino el reflejo de la paradoja judía de postguerra: su positiva integración social se traduce en una amenaza a su identidad como pueblo.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Según datos de la Agencia Judía para Israel


AJN.- Según datos de la Agencia Judía para Israel (Sojnut), el número de judíos en víspera de comenzar el año 5769 para la tradición judía es de 13.300.000. Israel, con 5.500.000, es el país que más judíos concentra. Argentina se encuentra en séptimo lugar con 183 mil. En tanto que en Afganistán queda un solo judío.


En el año 5768, que está por culminar, creció la población judía del mundo en 70.000 judíos, en especial por el incremento natural de los judíos en Israel.

Sin embargo, el presidente de la Agencia Judía, Zeev Bielsky dijo que “de los datos surge que existe un peligro concreto de asimilación", en un comunicado al que accedió la Agencia Judía de Noticias (AJN).

Los números incluyen a aquellas personas que se definen como judíos y que no tienen otra religión.

En Israel se amplió la población judía en más de 85.000 personas, mientras que en la diáspora bajó en 15.000 personas.

Más del 40 por ciento -5.500.000- del total de la población judía del mundo vive en Israel, mientras que el segundo país es Estados Unidos, con 5.300.000.

Los países donde más concentración de judíos hay son, además de Israel y Estados Unidos, Francia con 490.000, Canadá con 375.000, Gran Bretaña con 295.000, Rusia con 215.000 (contando los de la ex Unión Soviética 340.000), Argentina con 183.000, Alemania con 120.000, Australia con 107.000 y Brasil con 96.000.

La “mala noticia” proviene de la suba en la cantidad de matrimonios mixtos (de personas que se casaron con no judíos): “Estos números alertan ya que la tendencia está en alza”, se advirtió en el comunicado.

Sobre el tema, Bielsky señaló que "invertiremos todas nuestras fuerzas en capacitar a las próximas generaciones con actividades de identificación con el pueblo y el sionismo para evitar este fenómeno".

Además, se informó que queda un solo judío en Afganistán, mientras que en 95 países viven por lo menos 100 judíos.

Por otro lado, en Estados Unidos viven 11 millones de personas que tiene derecho a la Ley de Retorno (pueden obtener la ciudadanía israelí por tener un abuelo o abuela judía).

Los datos se basan en estudios realizados recientemente por el demógrafo Sergio Della Pergola, del Instituto para el Planeamiento del pueblo judío y del Instituto de Judaísmo Contemporáneo de la Universidad Hebrea de Jerusalem, a pedido de la Sojnut.