Mostrando entradas con la etiqueta Religiónes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Religiónes. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de octubre de 2009

Hamas prohíbe a las mujeres en Gaza utilizar motocicletas

08 de Octubre de 2009, 01:12pm ETGAZA, 8 Oct 2009 (AFP) -
El movimiento islamista Hamas, en el poder en la franja de Gaza, decidió el jueves prohibir a las mujeres utilizar motocicletas o 'scooters', por seguridad y para preservar "las tradiciones".
"Hemos decidido prohibir a las mujeres ir en motocicleta para preservar la estabilidad y las tradiciones de nuestra sociedad", declaró en un comunicado el ministerio del Interior de Hamas.
Las mujeres no conducen motocicletas en Gaza, territorio conservador, pero hasta ahora solían circular como pasajeras.
Hamas tomó el poder en junio de 2007 sacando por la fuerza a los partidarios del movimiento laico palestino Fatah.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Israel promocionará la figura del Papa en las escuelas cristianas

(RD/Efe).-El Ministerio de Educación de Israel financiará un proyecto especial en unas setenta escuelas cristianas para ampliar entre los niños el conocimiento sobre el papa Benedicto XVI, la Santa Sede, y los Lugares Santos.El proyecto incluye un paquete de entre 250 y 500 horas adicionales de estudio por colegio, así como actividades extra-curriculares, dijeron a Efe fuentes de la Asamblea de Obispos.

'En total nos darán un presupuesto adicional para nuestras escuelas de unos dos millones de shékels (unos 400.000 euros) con motivo de la visita del Papa', afirmó el padre Abdel Masiah, director de escuelas en la Asamblea de Obispos.

Según el religioso, el presupuesto se solicitó por la importancia que tiene la visita de un Papa a Tierra Santa, prevista para el próximo mes de mayo, y en particular para la pequeña comunidad cristiana local.

En los límites reconocidos del Estado de Israel viven unos 150.000 cristianos, que representan un 2,1 de su población.

Las escuelas que se beneficiarán de este presupuesto pertenecen a distintas órdenes de la Iglesia Católica y están únicamente en el territorio reconocido internacionalmente de Israel.

La diócesis de Tierra Santa, una de las más 'sensible' de la Iglesia, la forman los territorios de Israel, Jordania, Cisjordania, Gaza, y Chipre, según una partición geopolítica contemporánea a la que la Santa Sede no adaptó su administración religiosa por motivos históricos y sensibilidad política.

lunes, 2 de marzo de 2009

Williamson teme que lo extraditen a Alemania, donde quieren juzgarlo

Contrató un abogado para que lo defienda.


Williamson afirmó que usará todos los medios que tenga a su alcance para evitar que lo envien al país germano.


LONDRES.- El obispo lefebvrista, Richard Williamson, que negó el Holocausto, se defenderá con todos los medios disponibles a su alcance para evitar que lo extraditen a Alemania, país que quiere juzgarlo por sus dichos.

Esto lo aseguró su abogado, Kevin Lowry-Mullins, en la edición dominical del diario británico “Sunday Telegraph”, respondiendo a un seguimiento que la Justicia alemana está haciendo a su cliente.

Williamson combatiría hasta la última instancia contra la extradición a Alemania. Si es necesario, aclaró el letrado, llegarán incluso hasta la Cámara de los Lores o más allá. Según los medios locales Lowry-Mullins ya defendió a otro negacionista del Holocausto en Londres, Frederick Toben. Al contrario que en Alemania, en el Reino Unido la negación del Holocausto no constituye un delito.

Pedido de prisión

El viernes pasado, la ministra alemana de Justicia, Brigitte Zyrpies, declaró que era posible realizar un pedido de prisión de la Unión Europea (UE) contra Williamson.

Actualmente la fiscalía de Ratisbona investiga al obispo por una entrevista grabada en territorio alemán en la que Williamson negó el exterminio en masa de millones de judíos por parte del régimen nazi. El Ministerio del Interior en Londres no quiso decir hasta ahora si apoyaría o no una solicitud de extradición por parte de Alemania o de otro país. Williamson llegó el miércoles al Reino Unido procedente de Argentina y desde entonces se encuentra, según se presume, en la sede de la hermandad de San Pío X en el barrio londinense de Wimbledon.

El viernes pasado el prelado emitió un comunicado en el que pedía disculpas por sus dichos, pero esto no convenció al Vaticano.

Voceros de la Santa Sede hicieron público el rechazo de las disculpas, señalando que no cumplían con la exigencia de la Santa Sede de que se retracte por completo y públicamente.

Además, el texto de Williamson no había sido dirigido ni al papa Benedicto XVI ni a la comisión papal responsable, Ecclesia Dei. La carta fue enviada a una agencia de noticias católica, por lo tanto carecía de formalidad. El 24 de enero, el Papa Benedicto XVI levantó la excomunión a Williamson y a otros tres obispos para intentar dejar atrás un cisma de 20 años que comenzó cuando fueron expulsados de la Iglesia por ser ordenados sin el permiso de Juan Pablo II.

Entre aquellos que condenaron a Williamson y la decisión del Papa están muchos sobrevivientes al Holocausto, católicos progresistas, miembros del Congreso estadounidense, el Rabinato Jefe de Israel, líderes judíos alemanes y la escritora judía y ganadora del Premio Nobel de la Paz, Elie Wiesel.

Williamson dijo a la televisión sueca en una entrevista transmitida el 21 de enero: “Creo que no hubo cámaras de gas”. Agregó que no más de 300.000 judíos murieron en los campos de concentración contra los 6 millones aceptados por los historiadores. (DPA)

miércoles, 25 de febrero de 2009

Estampas de Tierra Santa: ¿Un hecho aislado?


José Miguel García

Sacerdote, experto en estudios bíblicos

Existe una máxima muy conocida que dice: "Ojo por ojo, diente por diente". En ella se resume la sabiduría popular y también algunas normas de la ley mosaica; la fórmula expresa la proporcionalidad en la reacción ante la ofensa, queriendo favorecer un orden justo en las relaciones humanas. En Israel, la televisión Aruz 10 ha propuesto una variante nueva: "Si me pones el ojo morado, yo te corto la cabeza; si me rompes un diente, yo te corto las manos". Ésta es la propuesta pública que el programa de televisión dirigido por Leor Shlayn propone a su audiencia israelí. Pero enumeremos brevemente lo sucedido.

Con motivo del levantamiento de la excomunión de los obispos ordenados por Mons. Marcel Lefebvre, se han conocido las lastimosas declaraciones de uno de ellos sobre los judíos asesinados en las cámaras de gas durante el Tercer Reich en Alemania. Hace ya algunas semanas diferentes grupos e instituciones judías habían manifestado públicamente su malestar. En estos últimos días, el Canal 10 de la televisión israelí en su programa nocturno Ha-layla ha decidido dar una lección a la Iglesia y la comunidad cristiana realizando una serie de programas cuyo único objetivo es denigrar y difamar al cristianismo. El programa, en las dos emisiones realizadas, comienza con unas palabras del presentador dando las razones de por qué realiza estos servicios y luego proyecta un vídeo donde se ridiculizan groseramente los dogmas y creencias de la fe cristiana. El presentador introduce el programa: "En la Iglesia cristiana cada semana hay cardenales, arzobispos, sacerdotes, monjes o chicos del coro que vuelven a la carga. Niegan el holocausto y yo he decidido que, en lugar de enfadarme, les voy a golpear en la espalda negando el cristianismo. No estoy bromeando; alguien les tiene que dar una lección, y es lo que vamos hacer nosotros ahora". Y hace ver diferentes imágenes, de muy mal gusto y soeces, donde se niegan los milagros, se ridiculiza la última cena, se dice que la Virgen fue una prostituta, se habla de Jesús de forma denigrante, etc.

Lo primero que piensa uno es que alguna institución o grupo judío habrá reaccionado contra esta explícita ofensa del cristianismo, dada la sensibilidad que tienen para percibir la injusticia cuando les afecta a ellos. O al menos, recordando la máxima sapiencial "trata a los demás como quieres que te traten", habrán manifestado inmediatamente su repulsa. Hasta el presente sólo el rabino M. Melchior, presidente de la comisión de educación, cultura y deporte; por obligación del cargo ha respondido a una carta dirigida a él expresando la repulsa por el programa. En su misiva afirma: "Como judío y como rabino de Israel lamento cada vez que se ofende la imagen del hombre... que es también la imagen de Dios en el hombre". El director del programa ha prometido futuras excusas en una próxima emisión. Pero ¿habrá alguna conferencia de asociaciones judías que manifestará su repulsa ante métodos semejantes? ¿Alguna asamblea de rabinos hará público algún comunicado condenando esta ofensa religiosa? ¿Algún político o intelectual judío manifestará su indignación por este trato injusto al cristianismo? ¿Se despedirá al presentador y responsable de este programa? Es difícil de imaginar. En Israel es un delito el proselitismo religioso; pero en el código israelí no se contempla la difamación de las religiones, y en especial del cristianismo. Por eso se explica que en este Estado se publiquen artículos periodísticos y libros difamatorios contra la fe cristiana y no suceda nada; se emitan programas televisivos y de radio criticando duramente a la Iglesia o echando basura sobre su historia y su presente y ningún autor o editor acabe ante el juez. Lamentablemente el programa emitido por Aruz 10 no es un caso aislado. La hostilidad contra el cristianismo es algo muy difundido en la sociedad israelí.

Buen ejemplo de ello son estos párrafos de la carta que la asamblea de los obispos católicos de Tierra Santa ha escrito para condenar estas emisiones. "En estos días, durante un show nocturno en el Canal 10, se han lanzado una serie de ofensas horribles contra nuestra fe y, por consiguiente, contra nosotros, los cristianos. El espectáculo ha dirigido sus ataques contra las figuras más sagradas de nuestra fe cristiana, con el intento, como el director del espectáculo específicamente ha declarado, de destruir el cristianismo. De este modo, Canal 10 se ha utilizado para profanar las figuras más santas del cristianismo ofendiendo a cientos de miles de ciudadanos cristianos israelíes y muchos millones de cristianos de todo el mundo.

Los obispos católicos de Tierra Santa consideran semejante programa un síntoma de los grandes problemas que perturban nuestra sociedad, como la intolerancia, el rechazo a aceptar y respetar a los demás y el odio inherente. Más aún, los responsables de la Iglesia ven este incidente reciente en el contexto más amplio de los continuos ataques contra los cristianos en todo Israel a lo largo de años. Sólo hace unos meses, copias del Nuevo Testamento fueron quemadas públicamente en el patio de una sinagoga de Or Yehuda. Desde hace años, el cristianismo ha estado esforzándose por poner fin a algunas manifestaciones de antisemitismo, ¿y ahora los cristianos en Israel se convierten en víctimas de manifestaciones indignas de anti-cristianismo?".

Aparte de la injusticia flagrante que se ha cometido atribuyendo el pensamiento de un solo hombre a toda la comunidad cristiana, lo terrible es que vivimos en la banalidad del mal. Todo lo que sucede es aceptado sin oponer resistencia. La televisión emite el programa sin ser consciente de la gravedad, el presentador se muestra complacido en herir profundamente el sentimiento religioso de los cristianos, la audiencia no reacciona exigiendo la suspensión inmediata de estos agravios contra el cristianismo. Con agudeza Hannah Arendt identificaba en esta superficialidad, en esta trivialidad, el origen de la terrible persecución que sufrió su pueblo durante el régimen nazi. Y lo extraño, lo sorprendente, es que el mismo pueblo que sufrió en su propia carne este mal terrible promueva en la actualidad las mismas actitudes que fueron origen de tanto sufrimiento.

Diferentes Papas has pedido perdón al pueblo judío por todos esos hechos desgraciados en varias ocasiones; seguramente la más solemne y pública fue realizada por Juan Pablo II en la misma Jerusalén el año 2000, junto al Muro de las Lamentaciones. La Iglesia católica ha condenado sistemáticamente todo tipo de antisemitismo; bien conocida es la declaración Nostra aetate del Concilio Vaticano II. Desde hace años se ha empeñado decididamente en un diálogo franco con la comunidad judía en diferentes foros. La Iglesia católica implora de Dios la gracia de una verdadera conversión y promueve decidida un cambio de mentalidad en relación con el judaísmo. Continuamente valora la tradición judía recogida en sus libros santos; es más, reza diariamente al Dios común con la plegaria de los Salmos. Y mientras, ¿qué ha hecho el judaísmo? ¿Qué hechos se pueden enumerar del cambio que se está produciendo en este pueblo respecto al cristianismo? ¿Cuántas condenas públicas y formales se han realizado en la sociedad judía de la persecución sistemática que sufre el cristianismo en diferentes partes del mundo? ¿Cuántas instituciones o grupos judíos han pedido perdón por las injusticias que el judaísmo ha infligido a lo largo de la historia al cristianismo? Creo que el cambio de mentalidad debe ser recíproco. Y programas como los emitidos en el Estado de Israel favorecen muy poco este cambio en la sociedad judía.

La imagen del Cristianismo mejora en Israel pero el resquemor sigue presente

La imagen del Cristianismo entre la población judía de Israel ha mejorado en los últimos años, pero aún refleja el recelo y el resquemor de siglos de antagonismo y persecuciones religiosas.

EFE/ ELÍAS L. BENARROCH A menos de tres meses de la visita del papa Benedicto XVI a Tierra Santa y después de un año de polémica en las relaciones judeo-cristianas por el proceso de beatificación de Pío XII, un estudio de dos institutos de Jerusalén refleja que la postura de los israelíes hacia el Cristianismo ha evolucionado favorablemente.

"Un 54 por ciento cree que debe ser estudiado en los colegios y la mitad de ellos ven y reconocen la importancia y la centralidad de Jerusalén para el Cristianismo", dijo a Efe Amnon Ramón, autor del estudio y miembro del Instituto Jerusalén para el Estudio de Israel.

Realizado por ese Instituto y el Centro de Jerusalén para las Relaciones Judeo-Cristianas, el estudio es el seguimiento de otro idéntico realizado en el 2000 antes de la histórica visita de Juan Pablo II, y compara los resultados con los de otros sondeos de menor alcance hechos en los años 70 y 80.

"La conclusión más importante es que la imagen que los judíos tienen del Cristianismo es compleja y multidimensional", asegura Ramón, quien percibe los nuevos resultados con optimismo dado el convulso trasfondo de las relaciones entre las dos religiones.

Uno de los avances es que un 42 por ciento de los encuestados considera al Cristianismo como "la religión más próxima al Judaísmo", en comparación con un 32 por ciento que ve así al Islám, que en contrapartida es considerado por la teología oficial judía como el credo más cercano.

Asimismo, el 50 por ciento ya no considera que el Cristianismo sea una "religión idólatra", histórica acusación judía por la imaginería que rodea al Catolicismo, a pesar de que para ambas religiones la adoración de ídolos sea una de las peores trasgresiones.

Pero siglos de persecuciones y conversiones forzosas han dejado también una huella indeleble, y los judíos aún ven con suspicacia cualquier iniciativa en la que perciban el más mínimo destello de "actividad misionera".

En un documento de dieciséis páginas, ambas instituciones exponen que "el aperturismo y la disposición a conocer el Cristianismo" chocan con posturas intransigentes avaladas por un 75 por ciento de los encuestados que se oponen a que "el Estado israelí destine tierras para la construcción de iglesias en Jerusalén".

Asimismo, sólo un 37 por ciento está dispuesto a que se enseñe el Nuevo Testamento en las escuelas, al considerar que se trata de un "libro misionero", según Ramón.

"Es una imagen llena de contradicciones la que los judíos tienen del Cristianismo", insiste el experto, para quien "lo realmente importante es la voluntad que hay de conocer a la otra religión".

Un interés que también se desprende del alto número de israelíes que han visitado una iglesia, el 71 por ciento, y de su nueva actitud hacia el símbolo de la cruz, ya que el 76 por ciento dice que no le molesta.

Aun así, el desconocimiento sigue siendo la palabra clave en la percepción judeo-israelí del Cristianismo, y los encuestados ni tienen ideas claras sobre sus distintas corrientes, ni de los históricos cambios en las posturas de la Santa Sede hacia el Judaísmo.

Un 58 por ciento de los encuestados confirmó ver "un cambio favorable de la Iglesia hacia el Judaísmo en los últimos cincuenta años", pero muchos desconocen la encíclica Nostra Aetate, que en 1965 eximió a los judíos de la acusación del deicidio, origen de siglos de antisemitismo en Europa.

El desconocimiento y las posturas negativas son mucho más pronunciadas entre los judíos que se declaran "religiosos", quizás porque ven amenazado su monopolio espiritual en Israel, un país donde el proselitismo está prohibido.

Otro foco de tensión proviene de israelíes liberales que ven las religiones, cualquiera de ellas, bajo una estricta óptica secular, y cuyas críticas o ridiculización del Cristianismo encienden la indignación de la Iglesia.

El caso más reciente ocurrió hace dos semanas, cuando un humorista ridiculizó a Jesús, de quien dijo estaba "tan gordo que no pudo caminar sobre las aguas", y escribió que la Virgen María "fue embarazada a los 15 años por un compañero de clase".

El Vaticano presentó una severa queja a Israel por las palabras del humorista y, en respuesta, el primer ministro israelí, Ehud Olmert, se excusó y expresó respeto por la Iglesia católica.

lunes, 9 de febrero de 2009

Judíos dicen al Vaticano que negar el Holocausto es un crimen

04:21 PM Vaticano.
Líderes judíos de todo el mundo dijeron a funcionarios del Vaticano que negar el Holocausto "no es una opinión, sino un crimen", en medio de una reunión el lunes para discutir sobre un obispo al que acusan de ser antisemita.

Se trata de la primera reunión entre el Vaticano y líderes judíos desde el inicio de la polémica por las declaraciones del obispo Richard Williamson negando los alcances del Holocausto y ocurrió tres días antes de que el Papa Benedicto XVI se dirija a un grupo de líderes judíos estadounidenses, informó Reuters.

Williamson dijo en una entrevista en enero que cree "que no hubo cámaras de gas" y que no más de 300.000 judíos murieron en los campos de concentración nazis, mientras que la cifra aceptada por la mayoría de los historiadores es de 6 millones.

"Hoy reafirmamos enérgicamente que la negación del Shoah no es una opinión, sino un crimen", dijo Richard Prasquier, presidente de la organización activista judío francesa CRIF. Shoah es la forma en que los judíos se refieren al Holocausto.

Prasquier y Maram Stern, subsecretario del Congreso Mundial Judío, mantuvieron diálogos con el cardenal Walter Kasper, jefe de la oficina del Vaticano para las relaciones con organizaciones judías.

"Queremos que el Vaticano se de cuenta de que al complacer a antisemitas como Williamson, los logros de cuatro décadas de diálogo católico-judío (..) serán puestos pondrán en duda", dijo a través de un comunicado el presidente del Congreso Mundial de Judíos, Ronald Lauder.

"Ahora creemos que nuestro mensaje ha sido entendido. El polémico debate de las últimas tres semanas tuvo un impacto positivo", dijo Lauder, quien no asistió a la reunión.

Los lazos entre católicos y judíos han sido extremadamente tensos desde que el 24 de enero, el Papa levantó las excomuniones a cuatro obispos tradicionalistas, incluyendo a Williamson, en un intento por acabar con un cisma que comenzó en 1988 cuando fueron ordenados sin permiso del Vaticano.

domingo, 8 de febrero de 2009

Papa hablará con judíos por molestia con obispo que niega Holocausto

Por Philip Pullella

VATICANO (Reuters) - La cúpula de rabinos de Israel está retomando el diálogo con el Vaticano, luego de congelar las relaciones debido a su enojo por un obispo que niega el alcance del Holocausto, y el Papa se reunirá con importantes grupos de judíos la semana próxima, dijo el sábado una fuente de la Iglesia Católica.

El Pontífice espera a través de las reuniones reparar el daño causado por su decisión de rehabilitar en la Iglesia a un obispo que niega las masivas muertes de judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

Los rabinos habían dicho que no asistirían a una reunión con funcionarios del Vaticano programada entre el 1 y el 4 de marzo, en medio de protestas internacionales debido al gesto del líder católico hacia el obispo Richard Williamson.

El Papa Benedicto XVI levantó la excomunión a cuatro obispos tradicionalistas que se habían ordenado sin el permiso del anterior líder religioso Juan Pablo II.

Ahora la reunión entre los rabinos y funcionarios de la Santa Sede se realizará a fines de febrero o mediados de marzo y es probable que incluya una audiencia papal.

El próximo jueves el Pontífice realizará una reunión con la conferencia de presidentes de las mayores organizaciones judías (CPMAJO, por su sigla en inglés) y hablará sobre el Holocausto y los peligros de negarlo, agregó la fuente.

Esta será la primera reunión entre el Papa y los líderes judíos desde que comenzó la controversia, que según muchos ha minado el diálogo entre judíos y católicos de cerca de medio siglo.

La reunión del jueves es particularmente significativa debido a la influencia y alcance de CPMAJO, una organización activista que incluye a 51 agrupaciones, entre ellas el Comité Judío Estadounidense y la Liga Anti Difamación.

Williamson dijo en una entrevista a la televisión suiza transmitida el 21 de enero que cree "que no hubo cámaras de gas". Además agregó que murieron 300.000 judíos en los campos de concentración nazi, en vez de los 6 millones aceptados por la mayoría de los historiadores.

Entre aquellos que condenaron a Williamson y la decisión del Papa hubo sobrevivientes del Holocausto, católicos progresistas, miembros del Congreso estadounidense, líderes alemanes judíos, la canciller alemana Angela Merkel y el escritor judío y premio Nobel de la paz, Elie Wiesel.

Desde que el Vaticano levantó las excomuniones a los obispos el 24 de enero, le ha resultado difícil contener el escándalo provocado por Williamson.

El Papa expresó total solidaridad con los judíos y más tarde el Vaticano ordenó a Williamson que se retracte.

Sin embargo, Williamson, quien vive en Argentina y se comunica con el mundo a través de su blog, aún no lo ha hecho. El Vaticano dijo el miércoles que el Papa no estaba al tanto de los dichos de Williamson cuando levantó las excomuniones en un intento por sanar un cisma de 20 años.

La revista alemana Spiegel citó el sábado a Williamson diciendo que deberá revisar evidencia histórica antes de considerar disculparse con los judíos.

"Le pido a todos que me crean que no dije algo falso deliberadamente. Yo estaba, basado en mis investigaciones de la década de 1980, convencido de la precisión de mis comentarios. Ahora deberé examinar todo nuevamente y mirar a las evidencias", explicó.

(Reporte adicional de Paul Carrel en Berlin; Editado en español por Marion Giraldo)

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Opinar, no agraviar

Opinar, no agraviar

Autor: Natan Lerner

Ultimamente se han producido varios incidentes, no demasiado graves, relacionados con el mal uso, a veces abuso, de la libertad de expresión, de un modo tal que comunidades religiosas, o etno-religiosas mayores, se sintieron agraviadas. Me refiero a la decisión de una importante casa editorial norteamericana, Random House, de retirar de la circulación el mismo día que debía aparecer, una novela que los musulmanes podían considerar afrentosa para la santidad de Mahoma; el debate agitado que se produjo en la prensa francesa con motivo del despido de un conocido caricaturista por haber publicado un artículo considerado como ofensivo contra la comunidad judía; la demanda del Vaticano de que un museo del norte de Italia retire de su exhibición una estatuilla de una rana crucificada.

Ninguno de estos episodios adquirió la trágica repercusión que hace un par de años tuvieron caricaturas publicadas en un periódico de Dinamarca vistas por los musulmanes como despectivas de Mahoma y justificativas por ello de desmanes que en algunos lugares causaron muertos. Hay lectores que recordarán seguramente la agitación causada por películas, algunas de las cuales ofrendieron a los judíos y otras a cristianos. También se puede mencionar en este tren de evocaciones la nerviosidad causada entre los cristianos por la exitosa pero muy controvertida novela sobre el Código da Vinci, seguida por una película sobre el tema, o el discutido discurso del Papa en Regensburg, hace un par de años.

Lo que tienen de común todos estos episodios es que marcan la intensa sensibilidad de ciertas comunidades, religiosas o etno-religiosas, frente a opiniones criticas contra las mismas y, desde luego, frente a ataques u ofensas que a veces pueden considerarse como dirigidos a incitar al odio contra tales grupos. Los protagonistas más sensibles y a veces violentos de las reacciones causadas por tales publicaciones fueron los musulmanes, que alegan que los atentados en Nueva York engendraron estereotipos y prejuicios que amenazan su paz y su tranquilidad. Tengan razón o no, la cuestión ha inducido a organismos internacionales y observadores serios de la realidad mundial a tratar de determinar cual es el punto de equilibrio entre la libertad de expresión -una de las libertades básicas en la vida democrática- y la prohibición, que existe en instrumentos legales globales y regionales, y en la legislación de muchos países, de instigar contra comunidades étnicas o religiosas con vista a causarles daño.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, comités diversos de las mismas e informantes sobre el cumplimiento de diversos tratados anti discriminatorios, han emitido pronunciamientos sobre la cuestión y han llamado a cautela, necesaria para evitar su agravación. Los judíos, víctimas frecuentes de la incitación antisemita, conocemos muy bien el tema, sobre el que he escrito no poco, inclusive en las columnas de este periódico.

Pero el tema se ha tornado más general y, como lo señalé, afecta a otras comunidades también.

Hoy vuelvo a tocarlo, tanto por su repetición, como para justificar mi ausencia de las paginas de Aurora la semana próxima. Soy miembro de un grupo de gente especializada en el análisis de las relaciones entre las religiones y las iglesias, su expresión organizada, y los Estados, a nivel invidividual y como sociedad mundial. Se trata de la International Religious Liberty Association (Asociación Internacional por la Libertad Religiosa) que ha convocado para la semana próxima, en Bucarest, una reunión de expertos para discutir el arduo tópico de la relación que existe entre ``Hate Speech''” (que traduciría como instigación al odio) y ``Religious Defamation”'' (difamación de las religiones. El término religiones” incluye también en este caso las convicciones no religiosas pero relacionadas con la religión, como conviciones filosóficas agnósticas, ateas o similares que implican disentir de las religiosas).

Debo presentar en la conferencia dos ponencias, una sobre ``Libertad de Expresión y la Instigación al Odio'' (por razones étnicas o raciales, religiosas , culturales o nacionales) y otra sobre ``La comunidad internacional y la protección de las libertades religiosas''. El coloquio se llevará a cabo en el Parlamento de Rumania, el famoso edificio construido por Ceaucescu, y será seguido por un programa internacional con participación de autoridades gubernativas, parlamentarias y religiosas. Han sido invitados especialistas de diversas partes del mundo que tratarán de hallar un punto de equilibrio entre dos libertades o derechos humanos fundamentales e igualmente merecedores de protección legal y política.

Ese punto de equilibrio no es sencillo y depende en gran medida de las modalidades constitucionales de cada país pero, naturalmente, hay un standard mínimo que todos los países deben respetar, aunque lamentablemente la realidad mundial es que quedan fuera de la protección cientos de millones de seres humanos.

La influencia de la política sobre la regulación internacional de la cuestión se hace sentir a cada instante. La situación no es la misma en las democracias occidentales, entre las cuales es justo incluir, desde el punto de la libertad de expresion, al Estado de Israel, que en países como China o Rusia, ya sin aludir a Irán o a algunos países musulmanes. La difamación colectiva es difícil de prevenir y/o evitar en sociedades democráticas, que se debaten con el dilema. No hay dudas de que la libertad de expresión no es absoluta y es menester limitar su abuso para evitar ofensas graves contra grupos humanos y sus miembros. Lo difícil es determinar hasta donde puede llegar esa limitación, de manera de no dañar una de las libertades fundamentales y evitar su abuso cuando tiene por meta promover el odio racial o religioso.